El rol de la asistencia humanitaria en la crisis migratoria

El 19 de agosto se celebra el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria con el fin de reconocer las acciones que se realizan para brindar ayuda y atención en situaciones de emergencia. Desde CARE Perú, a través del Eje de Gestión del Riesgo de Desastres y Respuesta a Emergencias, tenemos como objetivo formular propuestas y desarrollar proyectos para situaciones de emergencia, como la crisis migratoria. En la actualidad, CARE Perú tiene cuatro proyectos que buscan promover la integración de las personas venezolanas que se encuentran en el país en situación de vulnerabilidad. 

En ese marco de esta fecha, Lucy Harman, Gerenta del de Gestión de Riesgos de Desastres y Respuesta a Emergencias de CARE Perú, nos comparte en cuatro claves la importancia de seguir sosteniendo estrategias centradas en la ayuda humanitaria:

1. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de crisis migratoria en el Perú? 

Para nosotros, la crisis migratoria es la falta de preparación para recibir y responder a las necesidades de las personas refugiadas y/o migrantes venezolanas que se encuentran en el país debido al proceso de movilidad humana.

Según la Plataforma de Interagencial para Refugiado y Migrantes de Venezuela R4V, el número estimado de personas refugiadas y/o migrantes venezolanas que se encuentran en Perú es de un millón y medio, del cual más de la mitad son mujeres, niñas, niños, adultos mayores o personas que viven con alguna discapacidad. El país no estaba preparado para recibir a este número tan grande de personas, muchas con necesidades específicas. El aparato institucional tampoco contaba con los instrumentos y la infraestructura necesaria para atenderla.

En Lima habitan cerca de 11 millones personas, y a la fecha estimamos que 1 de cada 10 personas es de nacionalidad venezolana. Ante esta magnitud, se presentan necesidades en el marco regulatorio porque para acceder a muchos de los servicios gratuitos se requiere contar con un documento de identidad válido como el Permiso Temporal de Permanencia o el Carné de Extranjería. Sin embargo, la gestión de este tipo de documentos demanda procesos complejos y en algunos casos desconocida para las personas refugiadas y migrantes, lo cual dificulta su regularización. 

Por ejemplo, en el caso de las mujeres migrantes y refugiadas víctimas de violencia basada en género, nos comparten que tienen el temor de denunciar porque piensan que su calidad migratoria irregular pueda ocasionar una deportación, lo cual no es cierto.

Por ello, es importante promover la adaptación de los diferentes documentos, normativas y la regulación para la inclusión de las personas de origen venezolano, especialmente aquellas que se encuentran en condición de vulnerabilidad como mujeres, niñas, niños e integrantes de la comunidad LGTBIQ+, personas con condición de discapacidad, entre otras. Aquello representa un reto inmenso para las autoridades, funcionarios/as, nuevos gobiernos y todas las instancias públicas nacionales. 

2. ¿Por qué una emergencia de aparición lenta es una crisis migratoria?

Desde el 2016, Perú empezó a recibir a personas refugiadas y migrantes, el incremento fue primero de manera aritmética, luego geométrica y después, exponencialmente; por ello entendemos a la crisis venezolana en el país como una emergencia de aparición lenta. Las fronteras empezaron a recibir decenas, centenas y miles de personas al día, una situación para la cual no había capacidad de atención.  Además, se evidenció el vacío del ente rector responsable frente a una situación migratoria de esta envergadura en tanto el servicio consular de Cancillería no se abastece. 

3. ¿Por qué las personas refugiadas y migrantes son consideradas vulnerables?

La crisis en Venezuela se evidenció también en la falta de acceso a servicios públicos, por ejemplo, la salud preventiva. Cuando las personas llegan a nuestro país, presentan diversas necesidades, pues son personas que, por ejemplo, no tuvieron acceso al cuidado prenatal o servicios de vacunación y sus ingresos económicos no alcanzaban para cubrir sus necesidades más básicas. Por ende, llegaron con muchas carencias a las que se suma la falta de documentación, que incrementa su vulnerabilidad. 

En un proceso de movilidad humana, las personas necesitan cosas tan básicas como acreditar sus conocimientos, la escolaridad de las y los niños, acceder a servicios de salud preventiva,como completar la vacunación infantil, recibir atención del control prenatal y salud emocional u servicios de protección ante casos de violencia física, laboral o trata. La vulnerabilidad es más alta que la de personas peruanas porque en la mayoría de los casos no cuentan con documentos migratorios regularizados y esto les dificulta ejercer sus derechos.

4. Aquella situación de vulnerabilidad, ¿cómo se evidencia en el caso de las mujeres, niñas, niños y adolescentes?

Las mujeres son más vulnerables porque su condición de género y roles adscritos, más la migración forzada acentúan las desigualdades, y las obliga a sobrellevar procesos emocionales difíciles en solitario, enfrentando mayores riesgos de violencia sexual, laboral, así como a ser víctimas del chantaje sexual. Por ejemplo, una madre de familia que viene con niñas, niños y personas adultas mayores que necesitan comida y no tiene dinero, está expuesta a que alguien pueda abusar de ella por las relaciones de poder que existen. En el caso de las víctimas llamamos a esta situación sexo transaccional.

También, sucede con adolescentes de ambos sexos pues son personas que están en transición al mundo adulto y empiezan a tener necesidades económicas. El chantaje sexual se convierte en una problemática no solo para mujeres sino también para jóvenes varones. Muchas veces no se visibilizan los casos de adolescentes o varones que también son víctimas de trata o tráfico de personas.

5. ¿Qué está haciendo CARE Perú para hacerle frente a esta crisis?

Desde CARE Perú, se están realizando acciones para informar y facilitar el acceso a servicios de protección y restitución de derechos. Estas acciones están vinculadas a que una persona permanezca de forma regular en el país gozando de sus derechos:  al trabajo decente, con acceso a servicios de salud y educación gratuita y de calidad, entre otros. Entonces, para esos efectos, CARE Perú realiza los pagos de trámites y tasas que son exigidos por la Superintendencia Nacional de Migraciones para poder obtener la documentación necesaria.

Además, es importante la promoción de las rutas de protección e información sobre los derechos a los que tienen acceso las personas refugiadas y/o migrantes, así como la difusión de los lugares donde pueden acudir para realizar denuncias. Por otro lado, CARE Perú realiza acciones para brindar soporte psicoemocional y promover el acceso a los servicios de salud mental. Aquello es importante porque una persona refugiada y/o migrante no solo abandona el territorio donde nació, sino también a su familia, su patrimonio y sus amigos, lo que implica una decisión sumamente difícil que a veces es traumática. Especialmente para las y los adolescentes, quiénes en la mayoría de los casos no pueden insertarse en el sistema escolar ni el mundo laboral.

6. ¿Cuáles son los principales desafíos en torno a la asistencia humanitaria?

Considero importante mantener una perspectiva de mediano y largo plazo, aquello conocido como el enfoque “Nexus”. Las personas refugiadas y/o migrantes tienen que insertarse en los sistemas sociales y económicos porque tienen necesidad de generar ingresos para poder vivir e integrarse a la sociedad nacional.

Siendo el Perú un país mayoritariamente de economía informal, corresponde a las organizaciones sociales contribuir en la promoción de información sobre los mecanismos formales vigentes y cómo acceder a ellos. Es relevante promover la inserción en el mundo de trabajo decente (con beneficios sociales y justamente remunerado) para prevenir la explotación laboral, por ello es importante promover la difusión de información sobre los derechos de los trabajadores y cómo acceder a ellos.

Sabemos que al Perú llegan personas venezolanas con un nivel de formación académica o técnica superior a la calificación requerida para los servicios que desempeñan, aquello puedetener como consecuencia malas prácticas de abuso laboral. Por ello, es importante la identificación temprana de las posibles las situaciones de riesgo recurrente para buscar alternativas de mitigación.

Únete a nuestra lucha.
Suscríbete a nuestro boletín.

Todos los datos están protegidos por la Política de privacidad de CARE Perú. Lea los Términos y condiciones aquí.