Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.
Más de 50 años acompañando el desarrollo de poblaciones vulnerables,
con enfoque en niñas y mujeres del Perú.
Más de 50 años acompañando el desarrollo de poblaciones vulnerables, con enfoque en niñas y mujeres del Perú
Nuestras intervenciones y proyectos aportan al diseño e implementación de políticas públicas a favor de las poblaciones más vulnerables. Además, como organización contribuimos a lograr impactos duraderos y significativos en la erradicación de la pobreza y la justicia social apoyándonos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En ese sentido, la igualdad de género (ODS 5) se sitúa en el centro de nuestras ambiciones programáticas y está impregnada en todo nuestro trabajo.
1. Mejorar la seguridad alimentaria y nutricional a través del empoderamiento económico de las mujeres en los ámbitos priorizados. 2. Reducir el retraso del crecimiento (desnutrición crónica) y la anemia nutricional en 4 distritos de las regiones de Lima, Ica y Piura, con un enfoque de género.
Contribuir a la creación de empleo, mejorar el bienestar de las familias a través de un mejor acceso a productos financieros personalizados para mujeres emprendedoras y promover un mayor uso de las soluciones financieras digitales. El proyecto busca acortar las barreras financieras y no financieras para el emprendimiento de las mujeres influyendo en la creación de un entorno propicio que permita generar un modelo escalable y sostenible.
Fortalecimiento del movimiento de trabajadoras del hogar promoviendo aprendizaje e información sobre derechos y obligaciones a través de tecnología, creando una app que incorpore legislación, servicios públicos y privados responsables de la promoción y defensa de derechos y contacto con organizaciones de trabajadoras del hogar, así como de uso para empleadores/as.
Contribuir con la mejora sostenible e inclusiva de los ingresos económicos de los pequeños productores rurales dedicados a la crianza de animales menores de los distritos San Juan de Lurigancho Chosica y Pachacamac- provincia y departamento – Lima. Familias de los distritos de La Tinguiña, San José de Los Molinos; San Juan Bautista, San Joaquin y Subtanjalla, provincia y departamento – Ica.
Contribuir a que la población refugiada y migrante venezolana, quechuahablante, amazónica y afroperuana (así como migrantes de estos tres grupos) tomen mejores decisiones financieras para iniciar u optimizar sus emprendimientos y economía familiar, considerando las barreras de género y culturales.
Fortalecer las capacidades de gestión operativa y directiva de las lideresas de ollas comunes para el posicionamiento de la olla común como un espacio que favorezca la prevención de la malnutrición y la inseguridad alimentaria, con enfoque de igualdad de género.
Lograr que mujeres de comunidades en situación de pobreza accedan a oportunidades alternativas e innovadoras de financiamiento a través de la plataforma de crowdfunding “LENDWITHCARE” para el desarrollo de sus emprendimientos, contribuyendo así a iniciar su proceso de inclusión al sistema financiero.
Promover el desarrollo de habilidades para la vida (HPV) y proyectos de vida en estudiantes de zonas periurbanas y rurales, para contribuir con su bienestar integral.
Generar las condiciones pedagógicas y de bienestar para que los y las estudiantes de las II.EE de primaria rural multigrado/unidocente focalizadas logren aprendizajes satisfactorios en las competencias de las áreas curriculares de Comunicación, Matemática y Personal Social
Niñas y adolescentes de 10 a 19 años, especialmente de origen afroperuano, empoderadas en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, conviven en un entorno comunitario con equidad de género, en Morropón – Piura.
Contribuir a mejorar el acceso, permanencia y culminación de la educación básica alternativa dirigido a mujeres jóvenes y adultas promoviendo su empoderamiento y el desarrollo de habilidades para la vida
Fortalecer la capacidad del Sector Salud a través del fortalecimiento de las capacidades con programas basados en evidencias para mejorar el Acceso, Uso y Cuidado de mujeres, adolescentes y población en condiciones de vulnerabilidad (LGTBI) que abusan de sustancias. Así como atención en salud mental a la población juvenil que tienen problema del consumo de sustancias y problemas con la ley penal.
Los refugiados vulnerables y los miembros vulnerables de las comunidades de acogida en el Perú tienen acceso seguro y constante a servicios de protección y asistencia humanitaria críticos.
Crear acceso a servicios de salud (SSR y salud mental) y protección para las poblaciones más vulnerables afectadas por la crisis de los refugiados venezolanos a través de la asistencia coordinada en los sectores de SSR, salud física y protección (frente a la violencia de género) a lo largo de las rutas migratorias (Colombia, Ecuador y Perú) y en la zona fronteriza entre Venezuela y Colombia.
Reducir las vulnerabilidades e incrementar la resiliencia de las personas migrantes y refugiadas venezolanos en el Perú.
Reducir la vulnerabilidad de jóvenes migrantes y refugiados venezolanos al riesgo de trata y tráfico de personas por medio del uso de la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) en las regiones de Tumbes y Lima
Fortalecer el liderazgo regional de CARE Perú, a partir de la implementación de un modelo estratégico de intervención, articulación y escalamiento de acciones que busquen consolidar la adaptación y mitigación al cambio climático, la gestión integral de los recursos hídricos, la inclusión y el desarrollo sostenible de la amazonia, impulsando soluciones innovadoras de valor compartido que contribuyan al cierre de brechas y el acceso a oportunidades por parte de poblaciones rurales en condición vulnerable.
Fortalecer la implementación de políticas públicas, las alianzas multiactor, así como la participación de la sociedad civil y el sector privado para promover el liderazgo de un proceso de cambio sistémico hacia la producción, el consumo responsable y el incremento del valor del agua para la sociedad.
Formular un proyecto para fortalecer la co-gestión de las reservas comunales para mejorar las condiciones de vida de 200 comunidades indígenas, fortalecer la conservación de cerca de 5 millones de hectáreas de bosque amazónico y contribuir a los compromisos internacionales del Perú con las NDC, ODS y La Convención de Biodiversidad Biológica.
Con una donación mensual de cualquier monto, puedes ayudar a CARE Perú para la gestión de sus diversos proyectos sociales por la igualdad de niñas y mujeres.
Con una donación mensual de cualquier monto, puedes ayudar a CARE Perú para la gestión de sus diversos proyectos sociales por la igualdad de niñas y mujeres.
Auditados por
Ernst & Young
CARE Perú obtuvo el certificado de homologación por 3 años a solicitud de Compañía Minera Antamina en marzo de 2021