En el Marco de una prioridad internacional sobre la Amazonia, algunos representantes de comunidades indígenas y diferentes actores y sectores liderados por el MINAM, se reunieron para conversar sobre las alternativas de desarrollo y sostenibilidad para las comunidades indígenas amazónicas de nuestro país. Desde una integración de sus propias necesidades y prioridades con los lineamientos de las políticas públicas nacionales y los recursos del sector privado y sociedad civil, se organizó la presentación de la “Estrategia de Gestión Integrada de Recursos Naturales para el Fortalecimiento de los medios de vida y cadenas de valor indígenas: Una apuesta intercultural para promover el desarrollo inclusivo de la Amazonía en el marco de la economía indígena”. Este evento fue organizado por el Ministerio del Ambiente, la Universidad Católica Sedes Sapientiae y CARE Perú con el apoyo y coordinación de ANECAP y la Unión Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía de Atalaya – Urpía.
Ante las y los más de 40 asistentes que tuvo el evento, William Llactayo, especialista y coordinador técnico de la Dirección de Monitoreo y Evaluación de los Recursos Naturales del MINAM manifestó que: “Tenemos la gran oportunidad de que los gobiernos locales se conecten con su población de manera más eficiente, con el propósito de fortalecer la gobernanza de las mismas comunidades indígenas.”
Por su parte, Cleofaz Quintori, presidente de Urpía, nos dejó el mensaje de: “Las comunidades indígenas queremos superar los programas de asistencia de corto plazo. Estamos conservando nuestros bosques, pero sin condenar nuestros pueblos al hambre. Tenemos una gran oportunidad de producción sostenible en nuestr Amazonía”. Complementariamente, Marcos Arenas, representante de ANECAP dijo: “el reto para las organizaciones indígenas es demostrar qué tienen capacidades para gestionar y apalancar recursos de manera eficiente.”
Al cierre del evento se presentó la “Guía Metodológica para el Fortalecimiento de medios de vida y cadenas de valor para Comunidades Indígenas Amazónicas: en el marco de la iniciativa de Escuelas de Campo y de Negocios – FFBS”, a cargo de María Mercedes Medina, asesora técnica especializada de la UCSS y presidenta del consorcio PeruCO2, y acompañada por Julio Nishikawa, gerente del Programa de Empoderamiento Económico, Seguridad Alimentaria y Nutrición de CARE Perú. Este documento es resultado de más de 2 años de trabajo colaborativo entre el equipo del proyecto CDC, la sede Nopoki de la UCSS, el Programa Bosques y las comunidades nativas de Chembo y Cutivireni, con el apoyo de CARE Perú.