CARE PERÚ REALIZÓ CONVERSATORIO VIRTUAL EN EL DÍA MUNDIAL DE LA REFUGIADA Y EL REFUGIADO

En el marco del Día Mundial de la Refugiada y el Refugiado, realizamos la conferencia virtual “Análisis de la situación de las mujeres y adolescentes migrantes venezolanas en el Perú”, con el fin de promover el diálogo articulado en la respuesta con enfoque de género a la situación de las mujeres migrantes y refugiadas venezolanas en el Perú.

En el evento transmitido vía Facebook Live, participó Lucy Harman, Gerente de Gestión de Riesgos de Desastres y Respuesta a Emergencia en CARE Perú; María Eugenia Tamariz, Abogada del Estudio Benítez Vargas y Ugaz y miembro de la Alianza Pro Bono; Silvia Romero, Directora de Asistencia Técnica y Promoción de Servicios – DATPS del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; Loredana Hernández, consultora de salud mental del proyecto ‘Alma Llanera’; Elizabeth Cano, consultora de CARE Perú, y la periodista Tatiana Alemán, quien desempeñó el rol de moderadora.

La especialista legal, María Eugenia Tamariz, explicó los requisitos para acceder a la condición de refugiado, así como los derechos fundamentales de la población migrante. «Son derechos de las personas solicitantes de refugio o refugiadas, no ser discriminadas, ser protegidas ante cualquier situación de violencia de género y derecho a la no devolución», señaló.

En tanto que la representante del MIMP, Silvia Romero, dio a conocer que desde el inicio del Estado de Emergencia se han reportado 100 casos de violencia de género por parte de mujeres migrantes y de enero a marzo más de 500 casos, de los cuales 68 han sido agresiones sexuales. Por ello, desde el Ministerio de la Mujer se viene desarrollando una estrategia nacional de prevención para transformar los patrones socioculturales que causan la violencia.

Por su parte, Elizabeth Cano, destacó los resultados del Análisis Rápido de Género realizado por CARE Perú, el cual determinó que existen estereotipos hacia las mujeres venezolanas que las sitúan en una condición de mayor vulnerabilidad. “Solo el 13% de mujeres migrantes encuestadas manifestó que conoce toda la ruta de prevención y atención de casos de violencia”, señaló. Además, mencionó que “al rededor del 70% de mujeres encuestadas había generado una actividad emprendedora”, por lo que es esencial el apoyo de programas del Estado y la Sociedad Civil que les permitan desarrollar sus emprendimientos y lograr su independencia económica.

Las ponentes evidenciaron los avances de transformación social que cada una viene desarrollando desde su campo de estudio y señalaron la importancia de promover los derechos de las personas migrantes, así como la difusión de las rutas de atención en salud mental y denuncias de violencia de género, principalmente en el contexto de la emergencia por el COVID-19. “En el proyecto Alma Llanera, nosotros estamos para darles contención emocional. Nuestra misión es la prevención y promoción de la salud mental”, mencionó Loredana Hernández, consultora del proyecto.

De esta manera, Lucy Harman finalizó el evento señalando que el rol de CARE Perú es la articulación de esfuerzos para brindar capacidades y habilidades a las mujeres migrantes que les permitan salir adelante.“Tener población extranjera nos debe ayudar a vernos a nosotros mismos porque somos un país diverso y tenemos que comprendernos unos a otros y aprender a apreciar nuestras diferencias”, concluyó la especialista.

Nota Relacionada:

CARE PERÚ ADAPTA ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN HACIA LA POBLACIÓN REFUGIADA

Categorías

Sin categorías.

Únete a nuestra lucha.
Suscríbete a nuestro boletín.

Todos los datos están protegidos por la Política de privacidad de CARE Perú. Lea los Términos y condiciones aquí.