El proyecto “Nosotras Sembramos Futuro”, parte del programa internacional Ella Siembra el Futuro, ha desarrollado las Escuelas de campo “Tinkuy de Saberes con la Madre Tierra” en tres comunidades de Ayacucho y dos comunidades de Huancavelica. Este espacio formativo, vivencial e intercultural busca identificar y fortalecer las respuestas comunitarias al cambio climático desde un enfoque intercultural y de género fundamentadas en la conservación de ecosistemas y el conocimiento ancestral.
A través de tres módulos con sesiones teóricos y prácticas con enfoque intercultural y de género, se logró facilitar un diálogo enriquecedor entre la ciencia y tecnología ancestral de los pueblos indígenas y la Pachamama, fortaleciendo la resiliencia familiar y comunitaria desde una perspectiva cultural, espiritual y territorial.
Módulos Clave para la Resiliencia
El primer módulo, “Cambio Climático, afectaciones a la Pachamama y a los Pueblos Indígenas”, se fortalecieron los conocimientos sobre el cambio climático, la injusticia climática que afecta a los pueblos indígenas, y sus impactos diferenciados por etnia y género, reconociendo y valorando la autonomía y el papel del conocimiento ancestral para la adaptación y mitigación al cambio climático de los pueblos indígenas.
El segundo módulo, “Agricultura campesina andina, suficiencia alimentaria y asociatividad”, se centró en la diversidad de cultivos y técnicas ancestrales como la asociación y rotación. Se revalorizaron las semillas nativas como herencia viva, destacando sus usos medicinales y alimenticios, también se reconoció el rol de las guardianas y guardianes de las semillas. Además, se pusieron en práctica sistemas de trabajo colectivo como el Ayni y la Minka, y se aprendió a elaborar plaguicidas ecológicos.
El tercer módulo, “Crianza del agua: base de la agricultura y el buen vivir”, se desarrolló de forma vivencial en el territorio, promoviendo el respeto y la reciprocidad hacia el agua como un ser vivo. Las actividades clave incluyeron aprender sobre la práctica de siembra y cosecha de agua de lluvia reconociendo indicadores naturales en el territorio y el análisis de la disponibilidad y calidad del agua para el Buen Vivir. Finalmente, se abordó la importancia de la gestión comunal del agua y se generaron compromisos comunitarios para su abordaje.
Enfoque Comunitario e Intercultural
Este proceso logró la asistencia de más de 150 participantes; entre mujeres, hombres, juventudes y sabias/os indígenas de las comunidades, reconociendo su papel crucial en la soberanía alimentaria y el cuidado del territorio. Para asegurar un diálogo intercultural, los módulos de la escuela se facilitaron principalmente en quechua. Además, el proyecto garantizó un espacio de cuidado de niñas y niños, esencial para fomentar la plena participación de las mujeres y para sensibilizar a las infancias sobre los impactos del cambio climático en sus comunidades.
Este trabajo colaborativo se desarrolla en asocio con la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), y cuenta con el apoyo del Grupo Agence française de développement (AFD) y L’Oréal. El proyecto también trabaja en coordinación con FEREMIA y FEMUQUECH, bases regionales de ONAMIAP.
Próximos pasos
El proceso culminará con un evento de clausura que incluirá una pasantía de siembra y cosecha de agua, donde representantes de las cinco comunidades intercambiarán sus aprendizajes y experiencias propias.