Simposio internacional: agua, innovación y cambio 

En el marco del “Día Mundial del Agua”, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), con el apoyo del proyecto «El Agua Nos Une», iniciativa de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), e implementado por CARE Perú y SABAVIDA, llevó a cabo el Simposio Internacional «Economía Circular y Huella Hídrica: Herramientas para la Preservación del Recurso Hídrico». El evento reunió a expertas y expertos nacionales e internacionales para compartir conocimientos y experiencias sobre estrategias innovadoras para una gestión más eficiente y sostenible del agua. 

Perú, a pesar de ser uno de los países con mayor disponibilidad hídrica en el mundo, enfrenta una distribución desigual del recurso, lo que plantea grandes desafíos en su gestión. En este contexto, la economía circular y la huella hídrica surgen como herramientas clave para reducir el desperdicio y optimizar su uso en diversos sectores productivos y de consumo. 

Durante el evento, especialistas del sector público y privado, la academia y organismos internacionales presentaron iniciativas y casos de éxito en la implementación de la economía circular en la gestión del agua. En el bloque I, se abordaron los avances en políticas de economía circular en el país, destacando la «Hoja de Ruta hacia una Economía Circular en el Sector Agrario y de Riego», presentada por George Castelar Ulfe del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. Asimismo, Gunther Merzthal, de la Unión Europea en Perú, expuso sobre la transición hacia una economía circular en el ámbito empresarial. 

El Bloque II estuvo dedicado a la innovación y sostenibilidad en la gestión del agua. Entre los ponentes, Jhosep Guzmán, gerente de WAPOSAT, presentó «Agua y Sostenibilidad: Cómo el Monitoreo Inteligente Contribuye a la Economía Circular». A su vez, Rubén Román, gerente de CITREA SAC, expuso sobre «La Economía Circular y su Impacto en el Tratamiento de las Aguas Residuales». Finalmente, Antony Figueroa, jefe de proyectos de CIENCIA E INDUSTRIA, explicó sobre «Alternativas Tecnológicas en el Tratamiento del Agua para Alcanzar el Certificado Azul». 

En el Bloque III se presentaron experiencias internacionales en la medición de la huella hídrica y el reúso del agua. En este espacio, Micaela Crespo, gestora de Innovación y Sostenibilidad de la Cámara de Industrias de Uruguay, compartió el caso de éxito de su país en la gestión del agua con la ponencia «Medición de Huella Hídrica en las Industrias – Caso Uruguay». Por su parte, Carolina Rodríguez, experta en gestión integral del recurso hídrico del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquía (CTA), explicó sobre «Análisis Conceptual y Normativo sobre Reúso del Agua en Colombia». 

“Agradecemos la fundamental participación de los oyentes para recibir la información de este simposio para lograr que nuestro país, y la región, procure un camino en el desarrollo sostenible. Conocer sobre economía circular y huella hídrica es un tema muy importante, no solo por la coyuntura, sino a largo plazo”. 

Rosa Morales – Gerenta de Cambio Climático, Amazonía y Recursos Hídricos de CARE Perú 

El simposio reafirmó la importancia de adoptar modelos económicos resilientes y ambientalmente responsables que promuevan la eficiencia en el uso del agua y contribuyan a la seguridad hídrica del país. CARE Perú y sus aliados continúan trabajando en la implementación de estrategias que fomenten la sostenibilidad y la conservación del recurso hídrico en beneficio de las generaciones futuras. 

Únete a nuestra lucha.
Suscríbete a nuestro boletín.

Todos los datos están protegidos por la Política de privacidad de CARE Perú. Lea los Términos y condiciones aquí.