Lima, 29 de septiembre, 2025.
¡La Reserva Comunal Bajo Putumayo-Yaguas (RCBPY) es una realidad! Tras siete años de arduo trabajo, trece comunidades nativas de los pueblos Bora, Ocaina, Kichwa, Murui, Yagua y Ticuna, en la selva de Loreto, consiguieron que el Estado peruano reconozca oficialmente este territorio como área natural protegida. La Reserva Comunal Bajo Putumayo-Yaguas (RCBPY) protegerá más de 160 mil hectáreas de bosques amazónicos en la frontera con Colombia.
Mediante Decreto Supremo 020-2025-MINAM, el Gobierno peruano estableció esta nueva reserva comunal, reafirmando el papel protagónico de mujeres y hombres indígenas en la defensa de sus territorios ancestrales y en la conservación de la Amazonía. La medida busca también promover el desarrollo sostenible de las comunidades nativas, en armonía con sus prácticas culturales y cosmovisión.

La creación de la RCBPY es fruto de un proceso de diálogo, coordinación y confianza entre las 13 comunidades nativas que integran la RC, federaciones locales indígenas, la Asociación Nacional de los Ejecutores de Contratos de Administración de las Reservas Comunales del Perú (ANECAP), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y diversos aliados de la sociedad civil y organismos multilaterales.
Pueblos indígenas conservando la vida
Ubicada en el distrito de Yaguas, provincia de Putumayo, la nueva reserva es hogar de seis pueblos indígenas y resguarda 5 ecosistemas y 2 ecorregiones amazónicas claves para la provisión de servicios ecosistémicos. En su interior habitan 4,554 especies de flora y fauna, incluidas al menos 70 en situación de amenaza.
Este importante logro favorecerá la participación de las comunidades indígenas en administración del territorio mediante el modelo de cogestión, el cual busca la actuación conjunta y/o complementaria entre las comunidades nativas y el SERNANP, lo cual permitirá la toma de decisiones consensuada en el territorio. Este modelo asegura no solo la conservación de los bosques y la biodiversidad, sino que fortalece la soberanía, gobernanza indígena y los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
Hacia un futuro resiliente con buen vivir

El establecimiento de la RCBPY es también un impulso para nuevas oportunidades económicas sostenibles, como el manejo recursos naturales como el aguaje, huasaí, taricayas y pesca.
Este proceso contó con el apoyo del proyecto Paisajes Amazónicos Vivos (PAV-IKI), liderado por ANECAP en articulación con DRIS, FZS Perú y CARE Perú, que acompañó el proceso de consulta previa culminado en marzo de este año.
La RCBPY constituye un paso decisivo para proteger los bosques y el buen vivir de este territorio. Su creación constituye un avance en la conservación amazónica y un ejemplo de cogestión entre comunidades y Estado para impulsar el desarrollo sostenible.