Rendición de cuentas

Estamos convencidos de la necesidad de transformar nuestras relaciones de poder para con la población participante de nuestro quehacer. Por eso, hemos decidido movilizar diversos procesos al interior de la organización para promover la rendición de cuentas como un principio programático que es necesario comprender, interiorizar y concretar en la vida cotidiana de CARE Perú.

La rendición de cuentas es un derecho de la población y un deber de la organización

La Rendición de Cuentas (RDC) es uno de los medios por el cual damos cuenta del cumplimiento de acuerdos y compromisos asumidos, tanto con las poblaciones con las que trabajamos como con otros actores. Este proceso implica asegurar la participación directa y sostenida de la población con la que trabajamos, así como la retroalimentación mutua mediante la promoción de relaciones de poder más equitativas y el fortalecimiento de la gestión de la organización.

En CARE Perú ponemos énfasis en cumplir estos cuatro componentes de la rendición de cuentas:

Información y transparencia

Brindamos información a nuestros participantes y actores clave acerca de nuestras intervenciones, lo que nos permite crear relaciones de respeto, confianza y transparencia. Nuestro trabajo se centra en lograr que la información sea pública y accesible para todas y todos, incluso para los grupos más vulnerables por su lejanía, lengua u otros factores. Para esto, hemos implementado diversos recursos: página web; redes sociales como Facebook, Instagram y LinkedIn; el uso de chats como WhatsApp y Messenger; difusión de videos, audios, presentaciones, flyers y reuniones; entre otros medios, donde todas y todos pueden encontrar la información que necesitan.

Participación y toma de decisiones

Una de nuestras estrategias es que los participantes se involucren en el proceso de desarrollo de las intervenciones que realizamos. Para ello, buscamos que participen en la toma de decisiones con responsabilidades mutuas definidas desde el principio hasta el final de cada proceso. De este modo, los actores clave pueden desempeñar un papel activo en los procesos de toma de decisiones que les afectan. Algunos de los mecanismos que usamos y que garantizan la representación para todas y todos son los comités de gestión de proyectos, reuniones y asambleas comunales, reuniones participativas, recepción de consultas, entre otros.

Mecanismos de retroalimentación a través de la gestión de quejas y denuncias

Como organización, contamos con mecanismos y canales abiertos para la gestión de quejas, reclamos y sugerencias. Por medio de ellos podemos comprender y verificar si estamos logrando nuestras metas y podemos incorporar los cambios necesarios en nuestras intervenciones. Disponemos de una línea telefónica, correo electrónico y cuadernos de comentarios, quejas o denuncias para recoger la voz de nuestras y nuestros participantes y actores clave. En la actualidad, estamos desarrollando mecanismos más accesibles para grupos más vulnerables por su lejanía y falta de acceso a medios de comunicación.

Gestión de la calidad

Aprovechamos nuestras herramientas para alimentar el aprendizaje y evaluar el progreso en todas nuestras intervenciones de forma continua, así como para implementar las mejoras correspondientes en nuestros procesos.

¿Qué beneficios nos aporta la rendición de cuentas?

Mejora nuestro trabajo.

Fortalece nuestra credibilidad y confianza.

Legitima nuestro trabajo ante la población y nos da la oportunidad de ser un referente para que otros imiten nuestro accionar.

Previene y/o reduce las diferentes formas de corrupción, por ejemplo, el favoritismo, nepotismo, desvío de recursos, los fraudes o alguna forma de comportamiento adicional que atente contra la integridad personal.

Aporta a nuestro aprendizaje y madurez organizacional.

Fortalece las capacidades y empodera a la población participante

Ayuda a CARE Perú a mejorar

Comunícate a la línea gratuita 0-800-71-255 o al celular 945 101 839 de lunes a  jueves de 9:30 a. m. a 5:30 p. m. y los viernes de 9:30 a. m. a 2:00 p. m. Escríbenos a [email protected]

Rectangle-105.png
Susana Osorio,
Jefa de Unidad de Género y Compliance

Palabras de la jefa de Unidad de Género y Compliance

Sabemos que las barreras que enfrentan las mujeres en nuestro país tienen una base estructural de discriminación de género. En el marco de la crisis económica y sanitaria, son las niñas y las mujeres quienes más sufren los efectos económicos, ya que, por lo general, ganan y ahorran menos que los varones.