


ESI – C En Contextos Comunitarios
Implementar una estrategia de Educación Sexual Integral (ESI) fuera de la escuela o en contextos comunitarios en Piura (Sullana y Chulucanas) y Amazona (Utcubamba); así como desplegar un programa […]
El objetivo de este programa es lograr que las poblaciones en situación de vulnerabilidad (en especial, la población LGTBIQ+, mujeres en situación de riesgo y violencia, y adolescentes) tengan acceso a servicios de salud y educación de calidad con enfoque de igualdad de género, y fortalezcan sus capacidades de incidencia y vocería en la defensa de sus derechos. Este programa articula alianzas con los ministerios de Educación, Salud y Justicia, y sus diferentes dependencias a nivel nacional, mediante el desarrollo de pilotos y modelos innovadores con escalamiento e incidencia política.
Provisión de servicios educativos con énfasis en componentes de liderazgo, habilidades socioemocionales, proyecto de vida, STEAM (ciencia y tecnología), intervenciones pedagógicas que contribuyan al logro de aprendizajes en contextos de mayor vulnerabilidad y fortalecimiento de diferentes actores de la comunidad educativa, con pertinencia cultural, enfoque de inclusión y haciendo uso de nuevas tecnologías.
Fortalecimiento de los servicios de salud, física y mental, para contribuir a su mayor efectividad, accesibilidad y pertinencia, reconociendo las demandas particulares de diferentes grupos de personas (niñas, niños, adolescentes, mujeres, población LGTBIQ, personas con discapacidad, etc.) y el enfoque territorial en la prestación de los mismos.
Promoción de la participación activa de diferentes grupos minoritarios en los espacios de toma de decisión formales que contribuyan a la mejora de los servicios públicos y la sostenibilidad de sus intervenciones, así como en la construcción de agendas compartidas.
Fortalecimiento de la gestión a nivel local, regional y nacional con miras al cierre de las brechas sociales, reconocimiento de las necesidades diferenciadas de la población, y fortalecimiento de la democracia, en contextos de exposición a efectos del cambio climático y su consecuente efecto desigual en hombres y mujeres.
Abordaje de las diferentes causas de la violencia basada en género (VBG) con participación activa de las(os) involucrados, actores claves, y medios de comunicación, con énfasis en la agencia de adolescentes y mujeres.