La fuerza de los saberes

En la Costa, los Andes y la Amazonía peruana, los pueblos y comunidades indígenas enfrentan los impactos del cambio climático. Sequías prolongadas, heladas más intensas, granizadas fuera de temporada y alteraciones en los patrones de lluvia afectan directamente sus medios de vida, especialmente en ecosistemas frágiles como montañas, bosques, humedales, lomas y zonas urbanas. Estas condiciones limitan actividades esenciales como la agricultura, la ganadería y la recolección, poniendo en riesgo su seguridad alimentaria y bienestar. 

Sin embargo, a pesar de vivir en territorios de alta vulnerabilidad, estas comunidades poseen conocimientos ancestrales que les permiten cuidar la naturaleza, manejar sus territorios y adaptarse a los desafíos climáticos desde sus propias prácticas culturales y formas tradicionales de organización. Este conocimiento se transmite de generación en generación y se refuerza con la participación activa de mujeres, hombres, personas jóvenes y liderazgos comunitarios. 

Los impactos del cambio climático no afectan a todas las personas por igual. Las mujeres indígenas, en particular, asumen una carga desproporcionada: son las principales responsables del cuidado de la familia, la alimentación, los cultivos, los animales y del resguardo de los conocimientos tradicionales. Según MIDAGRI (2023), el 66% de los hogares rurales dedicados a la agricultura familiar tienen como responsables a mujeres, lo que evidencia su rol clave en la sostenibilidad alimentaria y la adaptación climática.

En todo el país, pueblos indígenas, comunidades campesinas y sus organizaciones representativas impulsan procesos de transformación para enfrentar el cambio climático, con el acompañamiento de CARE Perú y diversos aliados. A través de proyectos como Paisajes Amazónicos Vivos, Nosotras Sembramos Futuro, parte del programa internacional Ella Siembra el Futuro y El Agua Nos Une, promovemos soluciones sostenibles y culturalmente pertinentes que fortalecen la resiliencia climática de las comunidades más vulnerables del país.   

 

En la Amazonía, el proyecto Paisajes Amazónicos Vivos se orienta a apoyar el fortalecimiento del modelo de cogestión de las Reservas Comunales con el liderazgo de la Asociación Nacional de los Ejecutores de Contratos de Administración de las Reservas Comunales del Perú (ANECAP). En los Andes, el proyecto Nosotras Sembramos Futuro articula el trabajo de ONAMIAP y sus federaciones de base junto a comunidades y gobiernos locales. Estos procesos colectivos promueven soluciones sostenibles y culturalmente pertinentes que fortalecen la resiliencia climática de las comunidades. 

Soluciones con sabiduría ancestral 

Los pueblos indígenas y comunidades nativas no solo enfrentan los impactos del cambio climático, sino que también crean respuestas sostenibles desde sus propias raíces. A través de sus conocimientos ancestrales —combinando ciencia, tecnología tradicional y prácticas culturales transmitidas por generaciones— desarrollan soluciones que hoy son clave para adaptarse a los nuevos desafíos del clima. 

En diversos territorios, mediante procesos participativos y metodologías culturalmente pertinentes, las comunidades han analizado su vulnerabilidad climática e identificado medidas de adaptación que fortalecen su resiliencia y su gobernanza local. Estas propuestas nacen desde el territorio, respetan su identidad y conectan con su visión del buen vivir. 

De esas raíces brotan prácticas vivas para el presente y el futuro: la siembra y cosecha de agua, la reforestación con especies nativas, el uso de terrazas ancestrales o las técnicas agroforestales tradicionales como la diversificación de cultivos resistentes a los cambios de clima. Todas ellas son evidencia del valor que tiene la ciencia y sabiduría ancestral como herramientas efectivas frente a la crisis climática. 

Desde CARE Perú, a través de los proyectos Nosotras Sembramos Futuro, parte del programa internacional Ella Siembra el Futuro y Paisajes Amazónicos Vivos, fortalecemos estas prácticas ancestrales y acompañamos a las comunidades y pueblos indígenas en el desarrollo de sus propios planes de adaptación, con énfasis en soluciones como la siembra y cosecha de agua, sistemas agroforestales con cultivos nativos, en armonía con su entorno y cultura. 

      Fortaleciendo voces para un futuro resiliente

      El futuro exige líderesas y lideres capaces de gestionar los complejos desafíos climáticos, ambientales y sociales que enfrentamos hoy. Para ello, el fortalecimiento de capacidades comunitarias es fundamental para impulsar soluciones desde el territorio, con enfoque intercultural y visión de futuro. 

      Con esa mirada, el proyecto Nosotras Sembramos Futuro, parte del programa internacional Ella Siembra el Futuro ha creado las escuelas de campo “Tinkuy de Saberes con la Madre Tierra”, en comunidades de Ayacucho y Huancavelica. Estos espacios formativos, vivenciales e interculturales, brindan herramientas para construir respuestas comunitarias al cambio climático, basadas en los ecosistemas, la conservación y los saberes ancestrales. 

      A través de tres módulos de aprendizaje, se facilita un verdadero diálogo de saberes entre los conocimientos de los pueblos indígenas, las enseñanzas de la Pachamama y herramientas técnicas actuales. El objetivo es claro: fortalecer la resiliencia familiar y comunitaria, integrando dimensiones espirituales, culturales y territoriales con enfoque propio y sostenido en el tiempo. 

      En la Amazonía, a través del proyecto Paisajes Amazónicos Vivos, se impulsa el fortalecimiento de la cogestión de las Reservas Comunales —modelo único de gestión de áreas naturales protegidas que reconoce la participación activa de los pueblos indígenas como administradores de los territorios. En este marco, se viene apoyando la creación de la “Escuela de Saberes para la Cogestión” de ANECAP, un espacio de formación continua, liderazgo colectivo y diálogo intercultural, diseñado por y para lideresas y lideres indígenas que participan en la gestión efectiva de sus territorios ancestrales.   

       

      Alianzas que multiplican la resiliencia

      La resiliencia se construye en comunidad. En un contexto de cambio climático, tejer alianzas sólidas y respetuosas permite articular saberes, experiencias y recursos, generando impactos más sostenibles y duraderos para el presente y el futuro. 

      En los Andes, el proyecto Nosotras Sembramos Futuro, parte del programa internacional Ella Siembra el Futuro impulsa procesos colectivos junto a organizaciones indígenas, comunidades campesinas, gobiernos locales y colectivos territoriales. Estas alianzas fortalecen la adaptación comunitaria, la gobernanza climática y la gestión sostenible de los territorios. Uno de los aliados clave es la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), que promueve el ejercicio de los derechos individuales y colectivos de las mujeres indígenas, en articulación con sus bases regionales: la Federación Regional de Mujeres Indígenas de Ayacucho (FEREMIA) y la Federación de Mujeres Quechuas Angares Zona Sur Huancavelica (FEMUQUECH). Este trabajo articulado se desarrolla gracias al apoyo del Grupo Agence française de développement (AFD) y L’Oréal. 

      En la Amazonía, el proyecto Paisajes Amazónicos Vivos acompaña el fortalecimiento del modelo de cogestión de los Ejecutores de Contratos de Administración (ECA) de las 10 Reservas Comunales del Perú, un modelo único de cogestión de áreas naturales protegidas. Esta labor se realiza el liderazgo de la Asociación Nacional de los Ejecutores de Contratos de Administración de las Reservas Comunales del Perú (ANECAP), DRIS, FZS Perú y CARE Perú, así como con aliados estratégicos como el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).  

      Desde CARE Perú apostamos por un enfoque basado en alianzas, participación activa y diálogo de saberes, donde las comunidades y pueblos indígenas son protagonistas del cambio. Sabemos que el conocimiento ancestral no solo resiste, sino que transforma y guía soluciones reales frente a la crisis climática. 

      Únete a nuestra lucha.
      Suscríbete a nuestro boletín.

      Todos los datos están protegidos por la Política de privacidad de CARE Perú. Lea los Términos y condiciones aquí.