Desde el 2019, el proyecto Alma Llanera promueve el acceso a la salud y salud mental de personas refugiadas y migrantes venezolanas en alianza con los Centros de Salud Mental Comunitarios (CSMC) y Centros de Salud, a través del fortalecimiento de capacidades del personal de salud, formación de Agentes Comunitarios de Salud (ACS), orientación y actividades preventivo-promocionales y derivaciones a los servicios en las regiones de Tumbes, Piura, La Libertad, Lima y Callao.
Actualmente, la región de Tumbes recibe a una gran cantidad de personas migrantes cada día, como lo explica la Coordinadora Regional del proyecto Alma Llanera, María Teresa Nunura, instituciones gubernamentales y no gubernamentales tienen un rol en la promoción y acceso a los servicios de salud para cubrir sus necesidades.
¿Por qué es importante la promoción del acceso a los servicios de salud de personas migrantes venezolanas en Perú?
En primer lugar, es importante reconocer que las personas migrantes llegan al país después de un trayecto largo, por lo que es recurrente encontrar algunas enfermedades como la anemia y desnutrición. Además, presentan enfermedades crónicas y problemas cardiovasculares debido a que no pudieron acceder a aquellos servicios en su país. Por ello, el principal reto en la promoción de la salud, es informar sobre los servicios de atención disponibles para personas migrantes.
¿Qué necesidades de salud diferenciadas existen entre mujeres y hombres migrantes?
Primero, es preciso mencionar que las personas migrantes se encuentran más vulnerables a situaciones que ponen en riesgo su salud física y salud mental. Especialmente, en el caso de las niñas y mujeres, quiénes no tienen acceso a servicios de higiene y salubridad.
Asimismo, las mujeres tienen un acceso limitado a los servicios de salud sexual y reproductiva y planificación familiar que no están cubiertos por parte del sector salud. Asimismo, se ha identificado que una de las principales necesidades es la atención del cáncer ginecológico. Por otro lado, en el caso de los hombres, se ha identificado enfermedades ocupacionales debido a que trabajan en actividades para las que no se encuentran calificados y padecen accidentes.
Ante aquella situación, el proyecto Alma Llanera empezó a promover la formación de Agentes Comunitarios de Salud (ACS) de nacionalidad venezolana, ¿Cuál es el rol de las y los ACS en la promoción de la salud?
El rol de las y los Agentes Comunitarios de Salud (ACS) consiste en movilizar a la comunidad, realizar acciones educativas y acciones preventivo-promocionales de salud y salud mental. Entre una de las acciones más importantes, se encuentra la orientación a mujeres gestantes, niñas y niños menores de 5 años para la afiliación al Seguro Integral de Salud (SIS) gratuito.
De esta manera, la incorporación de ACS de nacionalidad venezolana ha permitido tener un enfoque intercultural que involucra el reconocimiento de la terminología de salud y lo que significa para una persona migrante el cuidado de su salud. Además, es una forma de promover la integración con las y los ACS peruanos por medio del intercambio de experiencias para la promoción de la salud.
¿De qué manera CARE Perú participó en el proceso de integración de las y los ACS al sector Salud?
CARE Perú, por medio del proyecto Alma Llanera, realizó un piloto e integró al sector salud desde la primera etapa a través de la Dirección Ejecutiva de la Salud (DIRESA-Tumbes), realizando planes de trabajo y capacitaciones a personas migrantes sobre temas como: enfermedades prevalentes, participación comunitaria, primeros auxilios psicológicos, promoción de servicios de protección como la línea 100. A partir de ello, se reconoció a 20 Agentes Comunitarios de Salud de nacionalidad venezolana en Tumbes por medio de una Resolución Directoral.
¿En qué aspectos aún se tiene que seguir trabajando para garantizar el derecho a la salud de las personas migrantes?
Es importante priorizar y generar mecanismos para que las personas tengan una calidad migratoria regular, ya que ello les permite tener el Seguro Integral de Salud y les permite acceder a un trabajo digno y formal.
Asimismo, es relevante continuar informando sobre el Seguro Integral de Salud (SIS), el derecho al buen trato y el derecho al acceso a los servicios de salud física y salud mental. Finalmente, se debe seguir fortaleciendo el trabajo junto a las y los ACS dentro de cada comunidad.
A continuación, les presentamos un video con la experiencia del proyecto Alma llanera en Tumbes, en el que está presente el testimonio de la Agente Comunitaria de Salud, Aibana Fernández, quien realiza acciones comunitarias junto al CSMC Virgen del Cisne y Centro de Salud Zorritos.