146 agentes comunitarios reforzaron sus habilidades para trabajar con las familias en la prevención de la diabetes, la hipertensión y la anemia.
Moquegua,21 de noviembre de 2025.
Ser agente comunitario de salud en Moquegua no es tarea sencilla. Ellos, recorren un camino lleno de sacrificios y desafíos, sostenidos por la convicción de que es posible mejorar la salud de sus comunidades.
De ello, pueden dar fe 54 profesionales de salud, quienes organizaron 26 talleres en Moquegua e Ilo para fortalecer a sus agentes comunitarios. Durante este año, los agentes han vivido un proceso de aprendizaje que los acompañó en distintos momentos.
Primero, fortalecieron su bienestar emocional y el arte de escuchar con empatía. Luego, aprendieron nuevas formas de vincularse con las familias y abordar la prevención de la anemia desde la confianza y el diálogo.
Finalmente, ampliaron su mirada hacia la prevención de enfermedades como la diabetes y la hipertensión, dos problemas que van creciendo en Moquegua y que hoy se sienten en el aumento del sobrepeso y la obesidad. Cada taller fue un espacio de diálogo, reflexión y crecimiento personal.
En total, participaron 146 agentes, en su mayoría mujeres, quienes reforzaron sus capacidades para acompañar a las familias con cercanía y resiliencia.
Agentes que caminan con propósito
Cada día, los agentes recorren barrios y acompañan a las familias. En ese camino, cada paso lo dan con una mochila al hombro. Pero esas mochilas no llevan solo materiales de trabajo: también cargan emociones, dudas y miedos.
No siempre son recibidos con los brazos abiertos, pero eso no los detiene. Han hecho de su vocación de servicio una verdadera misión de vida. Gracias a los agentes, cientos de familias reciben no solo orientación en salud, sino también confianza y esperanza.
“Ha sido un taller dinámico y distinto a todo lo que anteriormente se ha realizado; también nos enseñaron a llegar más a las familias con empatía, pensando en el lado emocional. Me siento feliz y quisiera que estos talleres se repitan para sentirnos más seguras”, señaló Roxana Sotelo, agente comunitaria del centro de salud de Chen Chen.
Un esfuerzo comunitario compartido
Este esfuerzo comunitario se fortalece con el Programa Vive Salud (PVS) de Anglo American Quellaveco, en alianza con el Gobierno Regional de Moquegua y la DIRESA, e implementado por CARE Perú.
Juntos han puesto en marcha un programa de capacitación innovador, desarrollado en los 14 establecimientos de salud del ámbito de intervención del PVS, que reconoce a los agentes comunitarios como protagonistas de la salud de Moquegua.
“Me encantó la dinámica del mural del árbol, ello me permitió reflexionar y reforzar mi conocimiento sobre la anemia. Como joven entusiasta, me apasiona apoyar a las familias, y este taller me ha ayudado a comprender mejor a las personas. Por eso, invito a otros jóvenes a convertirse en agentes comunitarios,” señaló Jeremy Flores, agente comunitaria del distrito de los Ángeles en Ilo.




El desafío de Moquegua
Aunque Moquegua lidera los mejores índices de desarrollo humano del país, la salud sigue siendo un desafío que requiere compromiso comunitario. El trabajo conjunto entre personal de salud, agentes y familias es clave para reducir la anemia y construir un futuro más saludable.
En Moquegua, los agentes comunitarios de salud, con mochila al hombro, están demostrando que la promoción de la salud y prevención de enfermedades como la anemia, diabetes y la hipertensión no se ganan solo con cifras, sino también con cercanía, empatía y trabajo comunitario.



