Encuentros que hacen historia: pueblos indígenas y Estado fortalecen la cogestión de las reservas comunales

Líderes y lideresas de las Reservas Comunales comparten aprendizajes y avances del modelo de cogestión por el futuro de sus territorios. 
 
En un momento histórico que reafirma la participación indígena en la conservación de la Amazonía, líderes y lideresas indígenas de las once Reservas Comunales del país se reunieron en Lima para participar del XII Encuentro Nacional de Ejecutores de Contrato de Administración (ECA) y Jefaturas de Reservas Comunales del Perú, organizado por la Asociación Nacional de Ejecutores de Contrato de Administración de las Reservas Comunales del Perú (ANECAP) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). 

Desde el 27 al 30 de octubre, junto a las jefaturas de las Reservas Comunales, las juntas directivas de los ECA compartieron avances, aprendizajes y desafíos en la cogestión de estos territorios ancestrales. De esta forma van consolidando un modelo innovador de gestión territorial en la región, que reconoce a los pueblos indígenas como administradores legítimos de los bosques amazónicos. 
 
Fermín Chimatani, presidente de ANECAP, inauguró el evento destacando que las reservas comunales “representan la fuerza y la sabiduría ancestral de los pueblos que han sabido conservar el bosque y que hoy demuestran que es posible generar desarrollo sin destruir la naturaleza”. Asimismo, presentó los avances en la estrategia de sostenibilidad financiera que vienen impulsando para garantizar la sostenibilidad de las acciones.  

Durante la jornada se abordaron temas estratégicos como los retos y desafíos del modelo de cogestión, la sostenibilidad financiera de las Reservas Comunales, y el manejo de recursos naturales, así como avances que cada ECA viene desarrollando para la conservación de sus territorios ancestrales y el aprovechamiento sostenible de sus recursos.  Además, se presentó a la nueva Reserva Comunal Bajo Putumayo Yaguas, reconocida este año mediante Decreto Supremo N.° 020-2025-MINAM luego de un amplio proceso de consulta previa. 

Luego de tres días de diálogo, mesas de trabajo y actividades de intercambio, ll ministro del ambiente, Miguel Ángel Espichán, dio por clausurado el evento señalando que “compartimos el propósito común de fortalecer un modelo único en el mundo que une al Estado con las comunidades nativas para la protección de más de 5 millones de hectáreas de territorios ancestrales y la conservación de nuestra biodiversidad”.  
  

Asimismo, se presentaron los avances del Proyecto Paisajes Amazónicos Vivos (PAV), implementado por ANECAP, DRIS, FZS Perú y CARE Perú con el apoyo de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI) del gobierno alemán, que contribuye a fortalecer el modelo de cogestión de las reservas comunales y al desarrollo sostenible de las comunidades indígenas amazónicas. 

En el marco del proyecto también se presentó la Escuela de Saberes para la Cogestión, un programa de fortalecimiento de capacidades de ANECAP que busca fortalecer los liderazgos indígenas desde el diálogo intercultural, y el Programa Mujer, que promueve la participación activa y equitativa de las mujeres indígenas en la gestión sostenible de las Reservas Comunales. 

Jessica Huertas, jefa del proyecto PAV destacó que se han destinado microcapitales a nueve ECA para fortalecer sus actividades de cogestión y que se ha brindado capacitaciones en conservación, monitoreo, vigilancia, cogestión y liderazgo a hombres y mujeres indígenas. “Se han elaborado análisis participativos de vulnerabilidad climática en nueve reservas comunales y cuatro de ellas han iniciado este año la implementación de medidas de adaptación climática identificadas en comunidad”, sostuvo.  


 

“Tenemos que articular entre las jefaturas de RC, los ECA y las comunidades socias para lograr el desarrollo y la defensa de nuestros territorios ancestrales”, indicó Isabel Barboza, lideresa indígena y tesorera de ANECAP. 

El encuentro fue un espacio de diálogo intercultural donde los pueblos indígenas en conjunto con el Estado establecieron acuerdos y compromisos que permitirán seguir fortaleciendo la cogestión como modelo de conservación basado en el respeto, la participación y la corresponsabilidad. 

Únete a nuestra lucha.
Suscríbete a nuestro boletín.

Todos los datos están protegidos por la Política de privacidad de CARE Perú. Lea los Términos y condiciones aquí.