Cogestión: un camino para hacer efectivos los derechos de los pueblos indígenas

Cada 13 de septiembre se conmemora la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, un instrumento clave que reconoce el derecho de los pueblos a mantener sus culturas, instituciones y territorios, así como a participar en las decisiones que afectan sus vidas.

En el Perú, los pueblos indígenas de las diez Reservas Comunales ejercen activamente sus derechos colectivos a través del modelo de cogestión. Este mecanismo de gestión compartida del territorio reconoce y fortalece su rol protagónico, ya que, mediante un Ejecutor del Contrato de Administración (ECA), trabajan en igualdad de condiciones con el Estado peruano, representado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), en la administración de cada Reserva Comunal.

El modelo funciona bajo un contrato de administración que establece roles y funciones indelegables para ambas partes, constituyéndose una forma innovadora de gestionar áreas naturales protegidas garantizando los derechos de los pueblos originarios.

La Declaración, adoptada en 2007 por la Asamblea General de la ONU, establece en sus 46 artículos derechos individuales y colectivos como la libre determinación, el autogobierno, el derecho al territorio y a los recursos naturales, así como la preservación de conocimientos ancestrales, prácticas económicas tradicionales y expresiones culturales.


En sintonía con estos principios, surge el proyecto Paisajes Amazónicos Vivos, impulsado por los propios ECA con el objetivo de conservar más de 5 millones de hectáreas de bosques amazónicos. Esta iniciativa fortalece el modelo de cogestión, promueve estrategias de sostenibilidad financiera y contribuye a mejorar la calidad de vida de las comunidades. El proyecto es liderado por la Asociación Nacional de Ejecutores de Contratos de Administración de las Reservas Comunales del Perú (ANECAP), junto con DRIS, FZS Perú y CARE Perú, con el apoyo financiero de la Iniciativa Internacional Climática (IKI) del Gobierno alemán.

Al consolidar procesos de cogestión, se garantiza que mujeres y hombres indígenas mantengan un rol protagónico en la protección de sus territorios y en la construcción de un futuro sostenible. Al mismo tiempo, se reconoce su sabiduría ancestral y autonomía, promoviendo la participación equitativa en los espacios de decisión.

La conmemoración de esta declaración sobre derechos indígenas es un llamado a seguir protegiendo los derechos de los pueblos originarios, sobre todo en un contexto de crisis climática y crecientes amenazas ambientales que enfrenta la Amazonía.

Únete a nuestra lucha.
Suscríbete a nuestro boletín.

Todos los datos están protegidos por la Política de privacidad de CARE Perú. Lea los Términos y condiciones aquí.