Energía solar que conecta y protege la Amazonía 

Tres Reservas Comunales cuentan con energía solar e internet para fortalecer el trabajo conjunto en la conservación de los bosques. 

En el corazón de la Amazonía, la energía solar hoy impulsa mucho más que la vida de los bosques: conecta a las comunidades indígenas con herramientas que fortalecen la cogestión y la protección de sus territorios. 

Gracias al ECA ÑUKANCHIPA SUMAK SACHA (Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Huimeki) el ECA TUNTANAIN (Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Tuntanain) y al ECA CHAYU NAIN (Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Chayu Nain), seis comunidades nativas cuentan con sistemas de paneles solares fotovoltaicos que permiten el funcionamiento de internet satelital, en zonas donde el acceso a electricidad y cobertura digital todavía es un desafío. Con este avance, los administradores indígenas podrán coordinar en tiempo real acciones para la conservación, como la vigilancia, el aprovechamiento sostenible y la gestión de sus territorios.   

Las Reservas Comunales cuentan con un modelo único de cogestión en el que el Estado peruano, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), y los pueblos indígenas, a través de los Ejecutores del Contrato de Administración (ECA), trabajan juntos para conservar la biodiversidad y promover el desarrollo sostenible. La comunicación oportuna es clave para este modelo por lo que, ahora, con energía limpia y conexión a internet, los ECA podrán actuar con mayor rapidez y eficiencia de manera amigable con la naturaleza. 

“Tener internet es muy importante para nuestra comunicación porque nos faculta a articular más con la central y con nuestras comunidades socias, sin comunicación no tenemos nada”, afirma Manuel Cárdenas, presidente del ECA Ñukanchipa Sumak Sacha, ubicado en la provincia de Maynas, en Loreto. 

“Contar con puntos de conexión de internet representa un avance estratégico para la cogestión ya que nos asegura que las operaciones de vigilancia comunal, monitoreo ambiental y coordinación interinstitucional no se vean interrumpidas para seguir protegiendo nuestro territorio y gestionando de manera participativa nuestros recursos naturales”, señala Jacinto Wamputsar, presidente del ECA Tuntanain, ubicado en Amazonas. 

 De igual forma, Edwin Cuñachi, presidente del ECA Chayu Nain, en Amazonas, indica que “ahora podremos estar más conectados con las comunidades más alejadas y con el Sernanp para poder dar alertas rápidas ante posibles amenazas, para hacer vigilancia comunal y para mantener a todas las personas informadas de los asuntos de la reserva”. 

 
Este esfuerzo ha sido posible gracias al trabajo conjunto de ANECAP, DRIS, FZS Perú y CARE Perú, con el apoyo de la Iniciativa Internacional de Clima (IKI) del gobierno alemán y del SERNANP como socio estratégico del proyecto Paisajes Amazónicos Vivos.  

Desde CARE Perú, Jessica Huertas, jefa del proyecto, menciona que “La energía solar en pueblos indígenas aporta autonomía energética limpia, asegurando su conexión para la comunicación oportuna, fortaleciendo sus capacidades para la conservación y gestión sostenible del territorio, mientras integra tecnología renovable con el respeto a sus saberes ancestrales”.  

Con cada rayo de sol transformado en energía, estas comunidades demuestran que es posible unir la sabiduría ancestral, la tecnología y el compromiso colectivo para proteger la Amazonía y mejorar la calidad de vida de quienes la habitan. 

Únete a nuestra lucha.
Suscríbete a nuestro boletín.

Todos los datos están protegidos por la Política de privacidad de CARE Perú. Lea los Términos y condiciones aquí.