CARE Perú es una ONG Peruana miembro de una confederación presente en más de 100 países.

CARE Perú es una ONG peruana miembro de una confederación presente en más de 100 países.

Tenemos como visión alcanzar un mundo de esperanza, inclusión y justicia social, donde la pobreza haya sido superada y todas las personas vivan con dignidad y seguridad.

Conoce los proyectos del programa Cambio Climático,
Amazonia y Recursos Hídricos

Conoce los proyectos del
programa Cambio climático,
Amazonía y recursos hídricos

<Br><Br><Br>Paisajes Vivos Amazónicos




Paisajes Vivos Amazónicos

<Br><Br>Paisajes Vivos Amazónicos <Br><Br>



Paisajes Vivos Amazónicos

 

El proyecto busca asegurar la conservación y restauración de los ecosistemas biodiversos en el ámbito amazónico, mientras se mejora la calidad de vida de las comunidades
indígenas nativas.



El proyecto busca asegurar la conservación y restauración de los ecosistemas biodiversos en el ámbito amazónico, mientras se mejora la calidad de vida de las comunidades indígenas nativas.

Nuestro Impacto

Nuestro Impacto

0

comunidades indígenas

0

indígenas de comunidades nativas

0

reservas comunales del Perú

0

millones de
hectáreas aprox.

0

años de
duración

0

comunidades
indígenas

0

indígenas de
comunidades nativas

0

reservas comunales
del Perú

0

millones de
hectáreas aprox.

0

años de
duración

<Br><Br><Br>El Agua Nos Une




El Agua Nos Une

El Agua <Br>Nos Une

El Agua
Nos Une

El proyecto busca fortalecer la implementación de políticas públicas, las alianzas multi-actor, la participación de la sociedad civil y el sector privado para promover el liderazgo de un proceso de cambio sistémico hacia la producción, el consumo responsable y el incremento del valor del agua para la sociedad.

El proyecto busca fortalecer la implementación de políticas públicas, las alianzas multi-actor, la participación de la sociedad civil y el sector privado para promover el liderazgo de un proceso de cambio sistémico hacia la producción, el consumo responsable y el incremento del valor del agua para la sociedad.

Alcance Meta

Nuestro Impacto

0

personas
beneficiadas

0

funcionarios públicos capacitados en monitoreo del agua

0

emprendedores(as) capacitados en gestión corporativa de agua

0

profesionales participan en redes de investigación para incidencia política

0

años de
duración

0

personas
beneficiadas

0

funcionarios públicos
capacitados en monitoreo
del agua

0

emprendedores(as) capacitados
en gestión corporativa de agua

0

profesionales participan
en redes de investigación
para incidencia política

0

años de
duración

Proyectos con impacto

Proyectos con impacto

<Br><Br><Br>EL POZO EN <Br>NUEVO CUCUNGARÁ




EL POZO EN
NUEVO CUCUNGARÁ

EL POZO EN <Br>NUEVO CUCUNGARÁ

EL POZO EN
NUEVO CUCUNGARÁ

El proyecto mejorará la calidad de vida de al menos 25 familias residentes del Centro Poblado del caserío Nuevo Cucungará, en el distrito de Catacaos, Piura. Actualmente, la población tiene que trasladarse en bestias de carga entre 3 a 4 horas al pozo más cercano.

A la fecha, se está ejecutando el proceso de la instalación de la bomba que permitirá el funcionamiento del pozo en Nuevo Cucungará y logrará que las familias puedan gozar de agua limpia y saludable para el consumo humano, utilizando paneles solares.

Este proyecto se está logrando gracias al financiamiento del BID y CARE USA, en coordinación con el Gobierno regional de Piura y la Municipalidad de Catacaos. 

El proyecto mejorará la calidad de vida de al menos 25 familias residentes del Centro Poblado del caserío Nuevo Cucungará, en el distrito de Catacaos, Piura. Actualmente, la población tiene que trasladarse en bestias de carga entre 3 a 4 horas al pozo más cercano.

A la fecha, se está ejecutando el proceso de la instalación de la bomba que permitirá el funcionamiento del pozo en Nuevo Cucungará y logrará que las familias puedan gozar de agua limpia y saludable para el consumo humano, utilizando paneles solares.

Este proyecto se está logrando gracias al financiamiento del BID y CARE USA, en coordinación con el Gobierno regional de Piura y la Municipalidad de Catacaos. 

<Br><Br><Br>Creciendo con Morikke<Br>en Amarakaeri




Creciendo con Morikke
en Amarakaeri

<Br><Br>Creciendo con Morikke en Amarakaeri



Creciendo con Morikke en Amarakaeri

El proyecto mejoró las condiciones de vida de la población indígena de la Reserva Comunal Amarakaeri (ECA-RCA), a través del fortalecimiento de sus capacidades, el conocimiento de sus derechos y deberes, participación política en espacios de tomas de decisión y liderazgo organizacional. Se trabajó de forma articulada para que las organizaciones indígenas de la región de Madre de Dios tuvieran desarrollo local sostenible, defensa y abogacía en sus derechos.

Como uno de los principales logros fue la identificación de un bosque con potencial de comercialización, con una producción ecológica de castaña y conexión al mercado. Parte de los ingresos que recibe la comunidad se destinan a la formación de vigilantes comunales que realizan las acciones de protección contra la minería ilegal y la deforestación. Asimismo, otra parte de los recursos se destinan para la agricultura familiar y la siembra de árboles de castaña.

El proyecto fue financiado por el Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), y fue reconocida con el SCALE Green Creative Adaptation Award en la categoría Creative Green Adaptation Award Winners 2021.

El proyecto mejoró las condiciones de vida de la población indígena de la Reserva Comunal Amarakaeri (ECA-RCA), a través del fortalecimiento de sus capacidades, el conocimiento de sus derechos y deberes, participación política en espacios de tomas de decisión y liderazgo organizacional. Se trabajó de forma articulada para que las organizaciones indígenas de la región de Madre de Dios tuvieran desarrollo local sostenible, defensa y abogacía en sus derechos.

Como uno de los principales logros fue la identificación de un bosque con potencial de comercialización, con una producción ecológica de castaña y conexión al mercado. Parte de los ingresos que recibe la comunidad se destinan a la formación de vigilantes comunales que realizan las acciones de protección contra la minería ilegal y la deforestación. Asimismo, otra parte de los recursos se destinan para la agricultura familiar y la siembra de árboles de castaña.

El proyecto fue financiado por el Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), y fue reconocida con el SCALE Green Creative Adaptation Award en la categoría Creative Green Adaptation Award Winners 2021.

<Br><Br><Br>GLACIARES +




GLACIARES +

GLACIARES +

GLACIARES +

El proyecto nace para fortalecer las capacidades de adaptación al cambio climático y aprovechar las oportunidades que ofrece el fenómeno de retroceso de glaciares. Glaciares + desarrolló la implementación de cochas periglaciares, cuyo almacenamiento y uso adecuado permitió solventar, no solo las actividades productivas de la zona, sino también, salvaguardar los medios de vida y el bienestar de poblaciones vulnerables en las regiones de Lima, Cusco y Áncash.

El proyecto culminó en el 2019 luego de 4 años de implementación y resultó ganador del Premio Nacional Ambiental “Antonio Brack Egg”, en la categoría Perú Natural – Adaptación, el cual tiene como objetivo destacar el desempeño de intervenciones públicas y privadas que contribuyen al desarrollo sostenible.

El proyecto Glaciares + fue impulsado con el apoyo de la Cooperación Suiza (COSUDE) y co-ejecutado en consorcio con la Universidad de Zúrich. Además, contó con la colaboración del Ministerio del Ambiente, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Ministerio de Economía y Finanzas, el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), GORE Ancash, GORE Cusco y GORE Lima. 

El proyecto nace para fortalecer las capacidades de adaptación al cambio climático y aprovechar las oportunidades que ofrece el fenómeno de retroceso de glaciares. Glaciares + desarrolló la implementación de cochas periglaciares, cuyo almacenamiento y uso adecuado permitió solventar, no solo las actividades productivas de la zona, sino también, salvaguardar los medios de vida y el bienestar de poblaciones vulnerables en las regiones de Lima, Cusco
y Áncash.

El proyecto culminó en el 2019 luego de 4 años de implementación y resultó ganador del Premio Nacional Ambiental “Antonio Brack Egg”, en la categoría Perú Natural – Adaptación, el cual tiene como objetivo destacar el desempeño de intervenciones públicas y privadas que contribuyen al desarrollo sostenible.

El proyecto Glaciares + fue impulsado con el apoyo de la Cooperación Suiza (COSUDE) y co-ejecutado en consorcio con la Universidad de Zúrich. Además, contó con la colaboración del Ministerio del Ambiente, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Ministerio de Economía y Finanzas, el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), GORE Ancash, GORE Cusco y GORE Lima.