Introducción Programática y
enfoque de género

A sus 51 años en el Perú, CARE ha buscado crear un país más inclusivo donde las mujeres y las niñas vivan en igualdad de oportunidades y con menos pobreza.

Nuestro rol como facilitador de procesos de cambio social, a través del trabajo en alianzas, el fortalecimiento y la vinculación con diferentes actores, nos ha permitido generar un conjunto de modelos y soluciones innovadoras con potencial de ser escaladas. Nuestras intervenciones contribuyen al diseño e implementación de políticas públicas en favor de las poblaciones más vulnerables. CARE contribuye a lograr impactos duraderos y significativos en la erradicación de la pobreza y trabaja con miras a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La igualdad de género (ODS 5) se sitúa en el centro de nuestras ambiciones programáticas e impregna todo nuestro trabajo.

Como miembro de la Confederación de CARE Internacional, nuestro objetivo es lograr la justicia social a través de la igualdad de género, lo que implica mejorar el acceso a recursos y oportunidades para niñas y mujeres.

Para ello continuaremos facilitando procesos de articulación y diálogo con los gobiernos locales y regionales, con ministerios, organizaciones sociales, el sector privado, la academia y la cooperación internacional para establecer los acuerdos necesarios que fomenten el cambio social y la búsqueda de soluciones sostenibles.

Usamos la evidencia y el aprendizaje de nuestros programas para llevar a escala soluciones efectivas.

En los tres roles, CARE trabaja en asocio con una amplia gama de actores de la sociedad civil, los gobiernos y el sector privado. Cada uno de estos actores tiene un papel crucial y complementario.

Acción humanitaria

Respondemos a las situaciones de emergencias para salvar vidas, dando una atención especial a las necesidades de las mujeres, niñas y de las poblaciones más vulnerables. Nuestra acción humanitaria incluye la preparación y acción temprana, así como la respuesta y recuperación. También constituye los pilares para un desarrollo equitativo post emergencia.

Promover cambios sostenibles y soluciones innovadoras

Nuestros programas usan soluciones innovadoras para el desarrollo sostenible, promoviendo el desarrollo de pilotos y modelos de desarrollo que permitan un mejor acceso a servicios esenciales, al desarrollo de capacidades, la reducción de riesgos y el empoderamiento de las personas más vulnerables, particularmente las mujeres y niñas. Nuestros programas se basan en una comprensión profunda de los factores que fomentan la pobreza y la injusticia social en cada contexto, poniendo especial atención en las necesidades marginadas y las causas estructurales de la pobreza y la exclusión. Nos centramos en abordar la búsqueda de soluciones conjuntas, de la mano de nuestros socios y aliados, que permiten lograr un mayor derecho a salud y educación de calidad; el derecho a una vida libre y sin violencia; el derecho a la seguridad alimentaria y nutricional; el derecho al agua, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad en contextos de cambio climático, así como en el empoderamiento económico y la inclusión financiera para que más mujeres tengan el mismo acceso y control sobre los recursos económicos, los activos y las oportunidades. La evidencia y el aprendizaje de los programas son esenciales para nuestro tercer rol el cual amplifica nuestro impacto equitativo post emergencia.

Multiplicar el impacto

Todo nuestro trabajo busca impactar en las comunidades en las que trabajamos y más allá de ellas. Usamos la evidencia y el aprendizaje de nuestra acción humanitaria y los programas de desarrollo de largo plazo para influir en cambios sociales más amplios.

A través de este rol, CARE puede contribuir a un impacto más profundo y sostenible, documentando modelos exitosos, potenciando el conocimiento, incidiendo para la adopción y la expansión de enfoques probados, abogando por las políticas públicas a favor de las personas más pobres y excluidas, influyendo en tomadores de decisión a todo nivel para el cambio de políticas y prácticas; y meditando el diálogo entre actores.

Agradecemos a todos nuestros socios, aliados y donantes por la confianza depositada en CARE en este último año. Los alentamos a continuar trabajando siempre juntos y a seguir sumando fuerzas hasta el fin de la pobreza.

Enfoque de Género

El último año hemos vivido transformaciones sociales sin precedentes, marcadas por la incertidumbre, pero también por los esfuerzos colectivos para superar la crisis económica y sanitaria vigente.

Si bien todas las personas hemos sido afectadas por la crisis, no lo hemos sido de la misma manera ni en la misma magnitud. Es indudable que la pandemia ha exacerbado las desigualdades existentes entre mujeres y hombres en casi todos los ámbitos de la vida, tanto en el Perú como en el mundo, revirtiendo los logros duramente ganados en materia de cierre de brechas e igualdad de género de los últimos años.

El trabajo de cuidados no remunerado que realizan las mujeres, lo mismo que la división desigual del trabajo en los hogares, se han profundizado más a raíz de las medidas tomadas en respuesta a la COVID-19, las cuales conducen al cierre de escuelas, espacios públicos y servicios de cuidados. Asimismo, diversos informes revelan que se ha intensificado el riesgo frente a todos los tipos de violencia basada en género contra las mujeres y las niñas, sobre todo, la violencia en el hogar.

Este contexto plantea una amenaza a la participación de las mujeres en las actividades económicas. Más aún si consideramos que las mujeres tienen más probabilidad de participar en actividades económicas informales que representan el 67.7% de nuestra estructura económica. Estas disparidades son incluso más pronunciadas en el caso de las mujeres de poblaciones en situación de vulnerabilidad, como las mujeres pertenecientes a grupos étnicos y/o migrantes y refugiadas, que registran tasas incluso más altas de participación en la fuerza laboral informal, o independiente.

De manera complementaria, las medidas para contener la propagación de la COVID-19 han acelerado la velocidad de la digitalización del empleo y la educación. Sin embargo, este ritmo de migración acelerada a las plataformas digitales corre el riesgo de profundizar las desigualdades de género existentes, cuando estas no se acompañan de estrategias viables para la inclusión digital con enfoque de género.

Los esfuerzos de respuesta frente a la COVID-19 han tenido, además, rostro de mujeres diversas como actoras protagónicas en la primera línea de respuesta y los servicios esenciales.

Las mujeres representan el 74% de la fuerza laboral global en el sector salud y tienen mayores probabilidades de formar parte del personal de salud en la primera línea de respuesta, especialmente las enfermeras, las parteras y las trabajadoras de salud comunitaria. También representan la mayoría del personal de servicios en los establecimientos de salud –como personal de limpieza, lavandería y servicios de alimentos– y, como tales, tienen mayores probabilidades de exposición al virus.

Desde CARE Perú seguimos comprometidos en integrar acciones significativas y transformadoras para superar las desigualdades.

A través de distintas intervenciones, buscamos en todo el ciclo de nuestros programas:

Potenciar la autonomía y agencia de las niñas y mujeres,
fortaleciendo sus habilidades blandas, educativas y productivas.

Abordar los impactos diferenciados de los roles y mandatos
de género.

Transformar esas estructuras hacia una sociedad más igualitaria que
reconozca el poder y la importancia de las voces y liderazgos de las mujeres.

Esto se ha visto reflejado en la mejora del reporte de nuestro Marcador de Género en las iniciativas en curso, como en las concebidas dentro del contexto de crisis para dar respuesta a los impactos diferenciados.

Rectangle-98.png
Claudia Sanchez,
directora de programas

Palabras de la directora
de Programas

Nuestro rol como facilitador de procesos de cambio social a través del trabajo en alianzas y del fortalecimiento y vinculación con diferentes actores, nos ha permitido generar un conjunto de modelos y soluciones innovadoras con potencial de ser escalados.