Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.
Poblaciones en situación vulnerable (en especial población LGTBIQ+, mujeres en situación de riesgo y violencia, y adolescentes) tengan acceso a servicios de salud y educación de calidad con enfoque de género, y fortalezcan sus capacidades de incidencia y vocería en la defensa de sus derechos. Este programa articula alianzas con los Ministerios de Educación, Salud y Justicia y sus diferentes dependencias a nivel nacional, a través del desarrollo de pilotos y modelos innovadores, escalamiento e incidencia política.
Desarrollar modelos innovadores de autofinanciamiento de las soluciones de almacenamiento y potabilización de agua a partir de la retribución por servicios ecosistémicos y actividades productivas de tal manera que las familias tanto de productores y productoras como indígenas pueden adquirir sistemas de potabilización de agua costo efectivos.
Proporcionar una fuente local sostenible de suministro de agua a través del proceso de implementación de un pozo tubular que contribuya al abastecimiento de este recurso así como al desarrollo de capacidades locales por parte de la comunidad de Nuevo Cucungará y el GORE Piura para la operación y mantenimiento de la infraestructura construida.
Lograr que los refugiados vulnerables y los miembros vulnerables de las comunidades de acogida en el Perú tengan acceso seguro y constante a servicios de protección y asistencia humanitaria críticos.
Crear acceso a servicios de salud (SSR y salud mental) y protección para las poblaciones más vulnerables afectadas por la crisis de los refugiados venezolanos a través de la asistencia coordinada en los sectores de SSR, salud física y protección (frente a la violencia de género) a lo largo de las rutas migratorias (Colombia, Ecuador y Perú) y en la zona fronteriza entre Venezuela y Colombia.
Reducir las vulnerabilidades e incrementar la resiliencia de las personas migrantes y refugiadas venezolanos en el Perú.
Promover el desarrollo de habilidades para la vida (HPV) y proyectos de vida en estudiantes de zonas periurbanas y rurales, para contribuir con su bienestar integral.
Fortalecer las capacidades de respuesta organizada de los sistemas de salud locales y las comunidades/territorios del AIO frente a la emergencia COVID 19, priorizando a la familia y ser humano en su protección, cuidado y capacidad de contagio. Además, acompañar el tránsito hacia una comunidad/territorio saludable que gestione un nuevo escenario post emergencia, protegiendo y promoviendo la salud de la población.
Fortalecer la capacidad del Sector Salud a través del fortalecimiento de las capacidades con programas basados en evidencias para mejorar el Acceso, Uso y Cuidado de mujeres, adolescentes y población en condiciones de vulnerabilidad (LGTBI) que abusan de sustancias. Así como atención en salud mental a la población juvenil que tienen problema del consumo de sustancias y problemas con la ley penal.
1. Fortalecer la respuesta comunitaria respecto de la vinculación y adherencia a la TAR desde las poblaciones clave y vulnerables.
2. Acceso a los servicios de prevención, diagnóstico, vinculación y atención en VIH para poblaciones HSH, MT e indígena amazónica.
3. Mejorar el Continuo de la Atención de las PVV (la meta 90 90 90.
Más de 50 años acompañando el desarrollo de poblaciones vulnerables, con enfoque en niñas y mujeres del Perú
Auditados por
Ernst & Young
CARE Perú obtuvo el certificado de homologación por 3 años a solicitud de Compañía Minera Antamina en marzo de 2021