Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.
CARE Perú es una ONG peruana miembro de una confederación presente en más de 100 países. Sus actividades iniciaron tras un devastador terremoto en 1970 ocurrido en el departamento de Áncash y ha permanecido en el territorio peruano desde entonces.
CARE Perú es una ONG peruana miembro de una confederación presente en más de 100 países. Sus actividades iniciaron tras un devastador terremoto en 1970 ocurrido en el departamento de Áncash y ha permanecido en el territorio peruano desde entonces.
Todas nuestras intervenciones ponen foco en las niñas y mujeres, ubicándolas en el centro de la estrategia, pues sabemos que, para terminar con la pobreza, todas las personas deben tener los mismos derechos y oportunidades. El núcleo de nuestro enfoque programático tiene como objetivo principal abordar las causas que subyacen a la pobreza y alcanzar la justicia social. Como organización, tenemos el compromiso de contribuir a la consecución de cambios duraderos en las vidas de las personas más vulnerables, ya sea mediante nuestro trabajo humanitario o con nuestras intervenciones a favor del desarrollo.
Cuando CARE llegó al Perú el 31 de agosto de 1970, el país luchaba por sobreponerse a la devastación que dejó el terremoto de Áncash. Por la naturaleza y magnitud de la tragedia, la intervención demandó el compromiso de realizar un trabajo permanente, con altas dosis de empatía y con una visión de futuro que trascendiera la sola reconstrucción.
Con esa perspectiva, además de la ayuda humanitaria y la rehabilitación de infraestructura, empezamos a promover el fortalecimiento de capacidades entre autoridades locales y organizaciones sociales. Desde entonces, esta línea de trabajo se ha mantenido vigente, aunque ahora con un enfoque más amplio alineado a las nuevas necesidades del país, a la crisis climática global y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Durante estos 51 años, desde CARE Perú hemos implementado más de 1 000 proyectos enfocados en el desarrollo social de nuestro país, los cuales han permitido cambiar la vida de muchas peruanas y peruanos. Hemos estado siempre al lado de mujeres que conquistaron mayor independencia económica y que rompieron el círculo de pobreza con sus familias, así como también, junto a niñas que hoy acceden a educación con enfoque de género y que reclaman espacios libres de violencia.
En cada proyecto, las participantes se han enfrentado a diversas dificultades, pero también han conocido la enorme satisfacción de saber que pueden transformar sus entornos. Son ellas la confirmación de que el desarrollo puede y debe, con las sinergias adecuadas, superar las fronteras de las buenas intenciones para crear realidades alcanzables.
Cuando CARE llegó al Perú el 31 de agosto de 1970, el país luchaba por sobreponerse a la devastación que dejó el terremoto de Áncash. Por la naturaleza y magnitud de la tragedia, la intervención demandó el compromiso de realizar un trabajo permanente, con altas dosis de empatía y con una visión de futuro que trascendiera la sola reconstrucción.
Con esa perspectiva, además de la ayuda humanitaria y la rehabilitación de infraestructura, empezamos a promover el fortalecimiento de capacidades entre autoridades locales y organizaciones sociales. Desde entonces, esta línea de trabajo se ha mantenido vigente, aunque ahora con un enfoque más amplio alineado a las nuevas necesidades del país, a la crisis climática global y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Durante estos 51 años, desde CARE Perú hemos implementado más de 1 000 proyectos enfocados en el desarrollo social de nuestro país, los cuales han permitido cambiar la vida de muchas peruanas y peruanos. Hemos estado siempre al lado de mujeres que conquistaron mayor independencia económica y que rompieron el círculo de pobreza con sus familias, así como también, junto a niñas que hoy acceden a educación con enfoque de género y que reclaman espacios libres de violencia.
En cada proyecto, las participantes se han enfrentado a diversas dificultades, pero también han conocido la enorme satisfacción de saber que pueden transformar sus entornos. Son ellas la confirmación de que el desarrollo puede y debe, con las sinergias adecuadas, superar las fronteras de las buenas intenciones para crear realidades alcanzables.
Fortalecemos la capacidad de las personas pobres para adaptarse a las crisis, gestionar los crecientes riesgos, abordar las causas subyacentes de la vulnerabilidad y transformar sus vidas; todo esto, en respuesta a nuevos peligros y oportunidades.
Todas las intervenciones que realizamos están alineadas con los siguientes valores y abordan una o más de las siguientes temáticas: promover la seguridad alimentaria, elevar la calidad educativa y proporcionar a las poblaciones vulnerables un mayor acceso a servicios de salud. Del mismo modo, promovemos el empoderamiento económico de la mujer, el acceso al agua en un contexto de cambio climático y la gestión de riesgos y emergencias.
El acoso sexual, la explotación, el abuso y el abuso infantil son más propensos a ejercerse sobre mujeres, niñas y niños debido a las desigualdades y vulnerabilidades que experimentan. En CARE Perú creemos que todas las personas tienen derecho a vivir sus vidas libres de acoso sexual, explotación y abuso.
Reconocemos que existe un poder desigual entre las y los trabajadores de CARE Perú y las personas con las que nos asociamos y trabajamos a lo largo de nuestros proyectos.
Esperamos que nuestro poder no se use para beneficiarnos o causar daño a otras personas, por eso, en abril de 2020, CARE Internacional ha aprobado su Política de Salvaguarda contra el Acoso Sexual, la Explotación y Abuso y el Abuso Infantil, que responde al enfoque de tolerancia cero hacia el acoso sexual, la explotación y el abuso y el abuso infantil. Nuestro compromiso es examinar cuidadosamente todas las denuncias e investigar, así como tomar las medidas disciplinarias apropiadas cuando sea necesario, de acuerdo con el enfoque centrado en el/la sobreviviente de CARE.
Expresidente de la División de Bebidas para América Latina de PepsiCo, antes de que fuera presidente del mismo negocio de 2007 a 2020. Durante sus 30 años en PepsiCo ha ocupado múltiples cargos: gerente de Franquicias para Perú y Ecuador, gerente general de Centroamérica, vicepresidente de Franquicias de México y gerente general de la Unidad de Negocios de Bebidas de América Latina del Norte.
En esta empresa fue el arquitecto de un importante crecimiento de los beneficios y los ingresos, impulsando una agresiva agenda de innovación y la evolución del sistema de embotellado Pepsi, junto con un fuerte compromiso con la sostenibilidad, el desarrollo de las personas y la diversidad. Antes de unirse a PepsiCo, trabajó para Procter & Gamble en Perú durante 6 años.
En el 2010 recibió el Steve Reinemund Leadership Legacy Award, el más alto reconocimiento de liderazgo, diversidad e inclusión de PepsiCo. En el 2012 recibió el Premio de Liderazgo de la Organización de Estados Americanos por promover el emprendimiento entre los jóvenes de las Américas. Actualmente, es miembro de la junta directiva de CARE Perú y es asesor del Consejo Young Americas Business Trust (YABT).
Abogado por la UPC, cursó estudios en la Maestría en Regulación de la misma universidad y en International Management en el Harvard Extention School Boston. Asimismo, llevó el curso virtual Leading Strategic Growth de Columbia Business School.
Se ha desempeñado como gerente de Marcas Internacionales, gerente de Asuntos Corporativos y gerente de Asuntos Regulatorios para Chile, Argentina, Perú y Paraguay en British American Tobacco. Lideró el área de Asuntos Públicos en Alicorp, en donde también se desempeñó como gerente de Desarrollo Sostenible. Es exdirector de la Cámara de Comercio de Lima y exvicepresidente de la Cámara Peruana de Cosméticos e Higiene.
Actualmente, es director de Asuntos de Gobierno de Abbott para Perú y Chile, director de la Sociedad Nacional de Industrias y presidente del Comité de Alimentos para Regímenes Especiales y Suplementos Alimenticios.
Marlene es emprendedora de impacto social, Co-fundadora y CEO de GenderLab. Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú, MSc Gender, Policy and Inequlities por la London School of Economics. Docente universitaria, TEDx Speaker. Es considerada por Bloomberg como una de las 100 personas más innovadoras de América Latina y una de las 50 mujeres más influyentes de Forbes Perú.
Magíster, graduada con honores CUM LAUDE en Psicopedagogía de la Universidad Andrés Bello de Chile y licenciada en Educación con mención en Educación Especial y con especialidad en Disturbios de Comunicación. Desde abril de 2020 ocupa el cargo de directora nacional de CARE Perú.
Se desempeñó como asesora del Consejo Directivo del Patronato Pikimachay, del grupo educativo Lucas-Nülle de Alemania y del Grupo Silabuz.com Educación. Es miembro del Directorio de Inversiones Educa (Instituto Superior Tecnológico Toulouse Lautrec, Instituto Superior Tecnológico CERTUS y Universidad de Ciencias y Artes de América Latina). También pertenece al Consejo Consultivo del Grupo Sylabuz y es presidenta del Patronato del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión social (LUM).
En la administración pública, ocupó los cargos de asesora de Tecnologías Educativas, directora general y directora académica del Colegio Mayor Presidente del Perú, asesora del Despacho Ministerial, directora nacional de Educación Básica Alternativa, directora nacional de Servicios Educativos Especializados y ministra de Educación del Perú.
Fue vicerrectora de Innovación y Calidad Educativa en la Universidad UCAL y presidenta del Directorio de la Asociación Alianza Educativa de Avanzada (ALEA). Actualmente, es miembro del Directorio del Grupo FUNDADES, miembro del Consejo Consultivo del PATRONATO BCP y miembro del Comité Estratégico Nacional de Educación IPAE.
Ha sido líder-gestora en la creación, implementación y conducción de la red de Colegios de Ato Rendimiento (COAR), los cuales han recibido premios en tres categorías de Creatividad Empresarial. Como tutora de la Escuela de Graduados de Posgrado en Educación de la Universidad de Harvard, ha facilitado el desarrollo profesional de maestros en Latinoamérica.
Diane comenzó su trabajo de innovación social como trabajadora social en el sur de Chicago y luego trabajó en desarrollo comunitario con énfasis en salud pública y cambio climático con organizaciones internacionales. Diane ha pasado los últimos ocho años como Directora de País del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos trabajando en Botswana, Panamá y Paraguay. Ha trabajado a nivel de directora de país con Plan International y Food for the Hungry International. Cuenta con una Licenciatura en Ciencias en Trabajo Social de la Universidad del Sur de Illinois y una maestría en administración internacional de The School for International Training.
Ingeniero mecánico por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Posee una Maestría en Administración Industrial en Krannert Graduate School of Management, Purdue University, Indiana, USA.
Es director independiente de empresas (Graña y Montero, Camposol y Marinasol) y brinda asesoría en comités de auditoría y riesgos (Grupo El Comercio). Asimismo, es miembro del Consejo Directivo y del Comité de Finanzas de CARE Perú, y es consultor asociado en LHH.
Desde su ingreso en KPMG en el 2004 y hasta el 2010 fue el socio responsable de la División de Precios de Transferencia de KPMG Tax & Legal en Perú. Entre el 2010 y el 2013 fue el socio líder de la práctica de Advisory en KPMG en Perú. Desde julio del 2013 hasta setiembre del 2016 fue socio en Tax & Legal en KPMG en Perú, responsable de Transacciones, Precios de Transferencia, Finanzas Corporativas y Desarrollo de Negocios.
Cuenta con más de nueve años como líder del área de Control Financiero y CFO de Citibank Perú. Fue vicepresidente de Profuturo AFP y miembro del Comité Ejecutivo y director por diez años. Fue responsable, durante ocho años, en Perú y en Chile, de la unidad de negocio de Equipos Profesionales y Médicos de Philips. Posee diez años de experiencia en diversas responsabilidades en los sectores industriales y de consultoría interna de Philips. Ha dictado cursos y conferencias en diversas instituciones.
Ingeniera Industrial por la Universidad de Lima con un posgrado en Marketing en ESAN y con un Multinational MBA por la Universidad Adolfo Ibáñez.
Inició su carrera profesional en 1992 en DHL Perú, donde tuvo a su cargo diversas áreas: Servicio al Cliente, Comercial, Operaciones y Western Union, para finalmente, alcanzar la Gerencia General por cerca de cinco años.
En el 2010 fue contratada por el Grupo Romero para encargarse de construir su Centro de Servicios Compartidos que consolidaría las funciones de Contabilidad, Tesorería, Sistemas y RR. HH. de las empresas que conforman el grupo. Desde el 2014 es presidenta ejecutiva para Perú y Bolivia de la transnacional inglesa G4S, líder en el mercado de seguridad en el mundo.
Actualmente, es directora de Ciudadanos al Día (CAD), de CARE Perú, de la Cámara de Comercio Peruano Británica y miembro activo de YPO.
Gerente general adjunto y gerente de Banca Universal de Credicorp Ltd., así como gerente general del BCP desde abril del 2018. Licenciado en Administración de Empresas de la Universidad del Pacífico con un MBA por Kellogg Graduate School of Management, Northwestern University.
Ha trabajado en Credicorp Ltd. desde 1995. Cuenta con una amplia y diversa experiencia desempeñando funciones estratégicas como gerente de Banca Corporativa y Finanzas Corporativas, gerente central de Banca Minorista y Gestión de Patrimonios en BCP, y gerente general de BCP Bolivia del 2005 al 2008. Ha dirigido la adquisición de Edyficar en el 2009 y de Mibanco en el 2014. En el 2015, comenzó a liderar la estrategia de transformación digital. Es vicepresidente del Directorio de Mibanco y miembro del Directorio de BCP Bolivia.
Economista por la Universidad del Pacífico con estudios de Liderazgo en la Georgetown University y Mason – MPA Harvard University. Es movilizador estratégico para equipos de liderazgo de gobiernos, empresas, fundaciones y organismos.
Es cofundador y presidente ejecutivo de Mosaico, aceleradora y articuladora para la transformación social en América Latina. Es director de InLider, centro de Liderazgo del Grupo Intercorp y cofundador de EnseñaPerú. Se desempeñó como Reaserch Fellow del Ash Center del Harvard Kennedy Sschool, Global Shaper WEF, asesor económico-comercial del embajador del Perú en EE. UU. y asistente del rector de la Universidad del Pacífico.
Es miembro de Gobierno de Asociación Transparencia, de CARE Perú, EnseñaPerú, Sembrando Juntos, UTEC Ventures y HelpPeru.
Educador, sociólogo y edupreneur. Es CEO y fundador de The Learning Factor (TLF) agencia especializada en diseñar soluciones de aprendizaje. También es director de Operaciones Académicas de la Universidad Privada Peruano Alemana (UPAL) y cofundador y socio de EstudiaPe, plataforma EdTech para la democratización digital de la educación.
Es fundador y director ejecutivo de ReflexED, movimiento para reimaginar y rediseñar la educación para nuestro tiempo. Es candidato a Doctor en Educación en el departamento de Curriculum, Formación Docente y Enseñanza del Teachers’ College Columbia University (NY) y cuenta con una Maestría en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. También es consejero nacional de Educación y miembro del Foro Educativo.
Fue director general del Instituto APOYO. Co, así como fundador y director ejecutivo del Foro Nacional STEM. Asesor pedagógico de la Fundación SM en el Perú y de la Fundación Romero. Trabajó como investigador asistente en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) y asistente de investigación en el National Center for Restructuring Education, Schools and Teaching (NCREST) en el Teachers College, Columbia University.
Se desempeña como asesor especializado en educación e investigación de organizaciones internacionales y nacionales como el Ministerio de Educación, Ministerio de Economía y Finanzas, BID, OEA, UNESCO y del Banco Mundial. También es Becario Fulbright, de la Fundación SM, de la Organización de Estados Americanos, UNESCO y del Banco Interamericano de Desarrollo. Es director de organizaciones civiles sin fines de lucro como IPAE Acción Empresarial, Enseña Perú y Kantaya Asociación de Niños, y consejero senior de Crea Más y CARE Perú.
Manuel es Exministro MINAM y presidió la COP 20. Reconocido como Líder de la Práctica Global del Clima y Energía. Miembro del Consejo Directivo de Forest Trends, de Derecho Ambiental y miembro de la Asamblea del Fondo Mundial para la Naturaleza, y es chairman del consejo de evaluación de los bonos verdes del gobierno francés.
Vicente es Vice Decano y Profesor de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacifico. Su estudio de investigación se enfoca en el ecosistema filantrópico en América Latina, y ha escrito varios libros y artículos académicos sobre el tema. Vicente tiene un BA de la Universidad de Georgetown y un MBA de la Universidad de Columbia.
Antes de ingresar al mundo académico, Vicente fue banquero por más de 20 años, enfocado en la estructuración de deuda para empresas en América Latina.
Ingeniera industrial por la Universidad de Lima con un MBA por la Adolfo Ibáñez Management School. Profesional con compromiso social y con una vasta experiencia en tecnologías de la información. Actualmente, es miembro del Directorio de Alicorp, Banco Pichincha Perú, HElloZum, CARE Perú y OWIT.
Antes de terminar sus estudios, trabajó en IBM, donde permaneció por 13 años: empezó como representante de Ventas senior y terminó como gerente de Sotware, hecho que enrumbó su carrera hacia la tecnología.
Trabajó en Microsoft durante 15 años: empezó como gerente de Cuentas Corporativas y Nuevos Negocios, siguió como country manager, directora de Cuentas Corporativas para la región andina, directora del Sector Público – Multi Country Americas, directora de Marketing y Negocios y, finalmente, se desempeñó como directora comercial. Además, ejerció el cargo de presidenta de la Cámara de Comercio Americana del Perú.
Fue ministra de la Producción en el Perú. Previamente, ocupó el cargo de secretaria del Gobierno Digital (SeGDi), órgano técnico especializado dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Desde ahí, promovió procesos de digitalización de trámites en el Estado peruano.
Actualmente, participa como mentora en la aceleradora de start-ups en Endeavor Perú, es miembro del Consejo Consultivo de Indecopi y miembro del Comité de Justicia de la CCL.
Empresario peruano enfocado en iniciativas de inclusión digital y financiera. Es director Ejecutivo de Tech Americas Consulting LLC, empresa con sede en Estados Unidos que proporciona soluciones basadas en IA en análisis de imágenes y audio, así como aprendizaje adaptativo.
Se desempeñó como Business Development & Investor Network Ambassador for Seedstars, acelerador emergente con sede en Suiza, en donde se centró en soluciones para SDG en mercados emergentes.
Es director de SingularityU Peru Summit y emprendedor residente en Singularity University Ventures for Global Start-Up Program y Global Impact Competition en Mountain View y campus Dinamarca.
Presidenta de LHH – DBM Perú y LHH Chile, las firmas número 1 en outplacement en ambos países. Además, LHH es la firma número 1 en outplacement y coaching ejecutivo en el mundo.
Es miembro de los directorios de Apoyo Comunicaciones, The SafeStorage Co., Angel Ventures Perú, CARE Perú, Liga contra el Cáncer; YPO Perú y APD. También es miembro del Consejo Consultivo de CENTRUM y miembro de la asamblea de Transparencia Perú.
Autora del best seller Usted S.A, cuyas 19 ediciones han vendido más de 140 000 ejemplares en Latinoamérica y se ha convertido en el segundo libro más vendido en el Perú en el 2012 y 2014 y el primero entre los libros de negocios del 2013. Estuvo, por semanas, en la lista de los más vendidos en 2016, 2017 y 2018, y fue publicado en inglés como You Incorporated en 2018.
Es columnista y blogger, ha publicado más de 1 000 artículos y videos en diarios y revistas de distintos países. Sus videos tienen casi 9 millones de vistas en YouTube y sus webinars cientos de miles de vistas. Fue reconocida como una de las voces más influyentes de Latinoamérica según LinkedIn Top Voices 2019 y se encuentra en el primer lugar del ránking HRinfluencer 2020 realizado por GoIntegro.
Por cuarto año consecutivo, se sitúa en el top 15 de líderes empresariales en el Perú con mayor reputación y como la segunda entre las mujeres líderes del país, según el estudio Merco Líderes que publica en el diario Gestión.
Abogado por la UPC, cursó estudios en la Maestría en Regulación de la misma universidad y en International Management en el Harvard Extention School Boston. Asimismo, llevó el curso virtual Leading Strategic Growth de Columbia Business School.
Se ha desempeñado como gerente de Marcas Internacionales, gerente de Asuntos Corporativos y gerente de Asuntos Regulatorios para Chile, Argentina, Perú y Paraguay en British American Tobacco. Lideró el área de Asuntos Públicos en Alicorp, en donde también se desempeñó como gerente de Desarrollo Sostenible. Es exdirector de la Cámara de Comercio de Lima y exvicepresidente de la Cámara Peruana de Cosméticos e Higiene.
Actualmente, es director de Asuntos de Gobierno de Abbott para Perú y Chile, director de la Sociedad Nacional de Industrias y presidente del Comité de Alimentos para Regímenes Especiales y Suplementos Alimenticios.
Empresaria con un MBA por la Universidad Adolfo Ibañez. Es directora del Grupo Wiese, Repsol, Sky Airline, Laboratorios Portugal, Futura Schools, Hotel B y GR Holding (Holding del Grupo Los Portales), Fundación Wiese, CARE Perú y la Liga contra el Cáncer. También es vicepresidenta de Empresarios por la Educación, miembro del WCD: Women Corporate Directors y miembro del Patronato y del Comité de Adquisiciones de Arte Contemporáneo del Museo de Arte de Lima (MALI).
Fue gerente general de Wiese Aetna Compañía de Seguros, presidente del Directorio de Seguros Sura y de Hipotecaria Sura, presidenta de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG) y miembro del Directorio de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), del Consejo Nacional de Educación, de Perú 2021, entre otros.
Expresidente de la División de Bebidas para América Latina de PepsiCo, antes de que fuera presidente del mismo negocio de 2007 a 2020. Durante sus 30 años en PepsiCo ha ocupado múltiples cargos: gerente de Franquicias para Perú y Ecuador, gerente general de Centroamérica, vicepresidente de Franquicias de México y gerente general de la Unidad de Negocios de Bebidas de América Latina del Norte.
En esta empresa fue el arquitecto de un importante crecimiento de los beneficios y los ingresos, impulsando una agresiva agenda de innovación y la evolución del sistema de embotellado Pepsi, junto con un fuerte compromiso con la sostenibilidad, el desarrollo de las personas y la diversidad. Antes de unirse a PepsiCo, trabajó para Procter & Gamble en Perú durante 6 años.
En el 2010 recibió el Steve Reinemund Leadership Legacy Award, el más alto reconocimiento de liderazgo, diversidad e inclusión de PepsiCo. En el 2012 recibió el Premio de Liderazgo de la Organización de Estados Americanos por promover el emprendimiento entre los jóvenes de las Américas. Actualmente, es miembro de la junta directiva de CARE Perú y es asesor del Consejo Young Americas Business Trust (YABT).
Economista por la Universidad del Pacífico con estudios de Liderazgo en la Georgetown University y Mason – MPA Harvard University. Es movilizador estratégico para equipos de liderazgo de gobiernos, empresas, fundaciones y organismos.
Es cofundador y presidente ejecutivo de Mosaico, aceleradora y articuladora para la transformación social en América Latina. Es director de InLider, centro de Liderazgo del Grupo Intercorp y cofundador de EnseñaPerú. Se desempeñó como Reaserch Fellow del Ash Center del Harvard Kennedy Sschool, Global Shaper WEF, asesor económico-comercial del embajador del Perú en EE. UU. y asistente del rector de la Universidad del Pacífico.
Es miembro de Gobierno de Asociación Transparencia, de CARE Perú, EnseñaPerú, Sembrando Juntos, UTEC Ventures y HelpPeru.
Director de Desarrollo Organizacional y Gobernabilidad de CARE Internacional. Inició su carrera trabajando en derecho corporativo para firmas como EY; Rodrigo, Elias & Medrano y Roselló; y colaborando con proyectos del Ministerio de Justicia, Prosode y Transparencia en temas de desarrollo social, educación y observación electoral. Fue profesor de Derecho Administrativo en la Pontificia Universidad Católica del Perú, de donde se graduó como abogado.
En los últimos años, ha trabajado en derechos humanos, cooperación internacional y acción humanitaria para distintas organizaciones y redes internacionales en colaboración con gobiernos, entidades de Naciones Unidas y el sector privado liderando programas, estrategias de intervención y equipos en Asia, África, América Latina y el Medio Oriente.
Cuenta con una Maestría en Regulación y Políticas Públicas por la London School of Economics. Actualmente, es miembro del Consejo Directivo de Women for Women International y colaborador de la iniciativa global The RINGO Project (Re-inventing INGOs). Dedica gran parte de su tiempo a programas en defensa de los derechos humanos, el desarrollo internacional y la promoción de políticas de igualdad de género, inclusión y diversidad; así como al apoyo de iniciativas que promueven la transformación del sistema de cooperación internacional hacia un sistema más equitativo.
Profesional senior de banca multilateral, con amplia experiencia en gestión de operaciones para asociaciones, préstamos y subvenciones para el WBG, el Gobierno, las CSO y la industria financiera.
Cuenta con sólida experiencia en la creación de alianzas institucionales y recaudación de fondos para carteras de largo alcance. Posee experiencia cruzada dentro de los sectores público y privado con experiencia específica en movilización de recursos y sistemas de gestión financiera del sector público con conocimiento clave de las políticas operativas de WBG. También tiene amplia experiencia como gerente de Relationship trabajando en estrecha colaboración con líderes organizacionales a nivel gubernamental, multilateral y del sector privado con conocimientos técnicos en educación sobre derechos de las niñas, reforma del sector público, modernización de los servicios de justicia y derechos de propiedad.
Tiene casi 20 años de experiencia laboral en el ámbito internacional con una trayectoria de operaciones de WBG en América Latina y con un creciente interés en políticas educativas en países frágiles y de ingresos medios.
Ingeniero mecánico por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Posee una Maestría en Administración Industrial en Krannert Graduate School of Management, Purdue University, Indiana, USA.
Es director independiente de empresas (Graña y Montero, Camposol y Marinasol) y brinda asesoría en comités de auditoría y riesgos (Grupo El Comercio). Asimismo, es miembro del Consejo Directivo y del Comité de Finanzas de CARE Perú, y es consultor asociado en LHH.
Desde su ingreso en KPMG en el 2004 y hasta el 2010 fue el socio responsable de la División de Precios de Transferencia de KPMG Tax & Legal en Perú. Entre el 2010 y el 2013 fue el socio líder de la práctica de Advisory en KPMG en Perú. Desde julio del 2013 hasta setiembre del 2016 fue socio en Tax & Legal en KPMG en Perú, responsable de Transacciones, Precios de Transferencia, Finanzas Corporativas y Desarrollo de Negocios.
Cuenta con más de nueve años como líder del área de Control Financiero y CFO de Citibank Perú. Fue vicepresidente de Profuturo AFP y miembro del Comité Ejecutivo y director por diez años. Fue responsable, durante ocho años, en Perú y en Chile, de la unidad de negocio de Equipos Profesionales y Médicos de Philips. Posee diez años de experiencia en diversas responsabilidades en los sectores industriales y de consultoría interna de Philips. Ha dictado cursos y conferencias en diversas instituciones.
Educador, sociólogo y edupreneur. Es CEO y fundador de The Learning Factor (TLF) agencia especializada en diseñar soluciones de aprendizaje. También es director de Operaciones Académicas de la Universidad Privada Peruano Alemana (UPAL) y cofundador y socio de EstudiaPe, plataforma EdTech para la democratización digital de la educación.
Es fundador y director ejecutivo de ReflexED, movimiento para reimaginar y rediseñar la educación para nuestro tiempo. Es candidato a Doctor en Educación en el departamento de Curriculum, Formación Docente y Enseñanza del Teachers’ College Columbia University (NY) y cuenta con una Maestría en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. También es consejero nacional de Educación y miembro del Foro Educativo.
Fue director general del Instituto APOYO. Co, así como fundador y director ejecutivo del Foro Nacional STEM. Asesor pedagógico de la Fundación SM en el Perú y de la Fundación Romero. Trabajó como investigador asistente en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) y asistente de investigación en el National Center for Restructuring Education, Schools and Teaching (NCREST) en el Teachers College, Columbia University.
Se desempeña como asesor especializado en educación e investigación de organizaciones internacionales y nacionales como el Ministerio de Educación, Ministerio de Economía y Finanzas, BID, OEA, UNESCO y del Banco Mundial. También es Becario Fulbright, de la Fundación SM, de la Organización de Estados Americanos, UNESCO y del Banco Interamericano de Desarrollo. Es director de organizaciones civiles sin fines de lucro como IPAE Acción Empresarial, Enseña Perú y Kantaya Asociación de Niños, y consejero senior de Crea Más y CARE Perú.
Gerente general adjunto y gerente de Banca Universal de Credicorp Ltd., así como gerente general del BCP desde abril del 2018. Licenciado en Administración de Empresas de la Universidad del Pacífico con un MBA por Kellogg Graduate School of Management, Northwestern University.
Ha trabajado en Credicorp Ltd. desde 1995. Cuenta con una amplia y diversa experiencia desempeñando funciones estratégicas como gerente de Banca Corporativa y Finanzas Corporativas, gerente central de Banca Minorista y Gestión de Patrimonios en BCP, y gerente general de BCP Bolivia del 2005 al 2008. Ha dirigido la adquisición de Edyficar en el 2009 y de Mibanco en el 2014. En el 2015, comenzó a liderar la estrategia de transformación digital. Es vicepresidente del Directorio de Mibanco y miembro del Directorio de BCP Bolivia.
Ingeniera Industrial por la Universidad de Lima con un posgrado en Marketing en ESAN y con un Multinational MBA por la Universidad Adolfo Ibáñez.
Inició su carrera profesional en 1992 en DHL Perú, donde tuvo a su cargo diversas áreas: Servicio al Cliente, Comercial, Operaciones y Western Union, para finalmente, alcanzar la Gerencia General por cerca de cinco años.
En el 2010 fue contratada por el Grupo Romero para encargarse de construir su Centro de Servicios Compartidos que consolidaría las funciones de Contabilidad, Tesorería, Sistemas y RR. HH. de las empresas que conforman el grupo. Desde el 2014 es presidenta ejecutiva para Perú y Bolivia de la transnacional inglesa G4S, líder en el mercado de seguridad en el mundo.
Actualmente, es directora de Ciudadanos al Día (CAD), de CARE Perú, de la Cámara de Comercio Peruano Británica y miembro activo de YPO.
Expresidente de la División de Bebidas para América Latina de PepsiCo, antes de que fuera presidente del mismo negocio de 2007 a 2020. Durante sus 30 años en PepsiCo ha ocupado múltiples cargos: gerente de Franquicias para Perú y Ecuador, gerente general de Centroamérica, vicepresidente de Franquicias de México y gerente general de la Unidad de Negocios de Bebidas de América Latina del Norte.
En esta empresa fue el arquitecto de un importante crecimiento de los beneficios y los ingresos, impulsando una agresiva agenda de innovación y la evolución del sistema de embotellado Pepsi, junto con un fuerte compromiso con la sostenibilidad, el desarrollo de las personas y la diversidad. Antes de unirse a PepsiCo, trabajó para Procter & Gamble en Perú durante 6 años.
En el 2010 recibió el Steve Reinemund Leadership Legacy Award, el más alto reconocimiento de liderazgo, diversidad e inclusión de PepsiCo. En el 2012 recibió el Premio de Liderazgo de la Organización de Estados Americanos por promover el emprendimiento entre los jóvenes de las Américas. Actualmente, es miembro de la junta directiva de CARE Perú y es asesor del Consejo Young Americas Business Trust (YABT).
Abogado por la UPC, cursó estudios en la Maestría en Regulación de la misma universidad y en International Management en el Harvard Extention School Boston. Asimismo, llevó el curso virtual Leading Strategic Growth de Columbia Business School.
Se ha desempeñado como gerente de Marcas Internacionales, gerente de Asuntos Corporativos y gerente de Asuntos Regulatorios para Chile, Argentina, Perú y Paraguay en British American Tobacco. Lideró el área de Asuntos Públicos en Alicorp, en donde también se desempeñó como gerente de Desarrollo Sostenible. Es exdirector de la Cámara de Comercio de Lima y exvicepresidente de la Cámara Peruana de Cosméticos e Higiene.
Actualmente, es director de Asuntos de Gobierno de Abbott para Perú y Chile, director de la Sociedad Nacional de Industrias y presidente del Comité de Alimentos para Regímenes Especiales y Suplementos Alimenticios.
Marlene es emprendedora de impacto social, Co-fundadora y CEO de GenderLab. Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú, MSc Gender, Policy and Inequlities por la London School of Economics. Docente universitaria, TEDx Speaker. Es considerada por Bloomberg como una de las 100 personas más innovadoras de América Latina y una de las 50 mujeres más influyentes de Forbes Perú.
Magíster, graduada con honores CUM LAUDE en Psicopedagogía de la Universidad Andrés Bello de Chile y licenciada en Educación con mención en Educación Especial y con especialidad en Disturbios de Comunicación. Desde abril de 2020 ocupa el cargo de directora nacional de CARE Perú.
Se desempeñó como asesora del Consejo Directivo del Patronato Pikimachay, del grupo educativo Lucas-Nülle de Alemania y del Grupo Silabuz.com Educación. Es miembro del Directorio de Inversiones Educa (Instituto Superior Tecnológico Toulouse Lautrec, Instituto Superior Tecnológico CERTUS y Universidad de Ciencias y Artes de América Latina). También pertenece al Consejo Consultivo del Grupo Sylabuz y es presidenta del Patronato del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión social (LUM).
En la administración pública, ocupó los cargos de asesora de Tecnologías Educativas, directora general y directora académica del Colegio Mayor Presidente del Perú, asesora del Despacho Ministerial, directora nacional de Educación Básica Alternativa, directora nacional de Servicios Educativos Especializados y ministra de Educación del Perú.
Fue vicerrectora de Innovación y Calidad Educativa en la Universidad UCAL y presidenta del Directorio de la Asociación Alianza Educativa de Avanzada (ALEA). Actualmente, es miembro del Directorio del Grupo FUNDADES, miembro del Consejo Consultivo del PATRONATO BCP y miembro del Comité Estratégico Nacional de Educación IPAE.
Ha sido líder-gestora en la creación, implementación y conducción de la red de Colegios de Ato Rendimiento (COAR), los cuales han recibido premios en tres categorías de Creatividad Empresarial. Como tutora de la Escuela de Graduados de Posgrado en Educación de la Universidad de Harvard, ha facilitado el desarrollo profesional de maestros en Latinoamérica.
Diane comenzó su trabajo de innovación social como trabajadora social en el sur de Chicago y luego trabajó en desarrollo comunitario con énfasis en salud pública y cambio climático con organizaciones internacionales. Diane ha pasado los últimos ocho años como Directora de País del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos trabajando en Botswana, Panamá y Paraguay. Ha trabajado a nivel de directora de país con Plan International y Food for the Hungry International. Cuenta con una Licenciatura en Ciencias en Trabajo Social de la Universidad del Sur de Illinois y una maestría en administración internacional de The School for International Training.
Ingeniero mecánico por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Posee una Maestría en Administración Industrial en Krannert Graduate School of Management, Purdue University, Indiana, USA.
Es director independiente de empresas (Graña y Montero, Camposol y Marinasol) y brinda asesoría en comités de auditoría y riesgos (Grupo El Comercio). Asimismo, es miembro del Consejo Directivo y del Comité de Finanzas de CARE Perú, y es consultor asociado en LHH.
Desde su ingreso en KPMG en el 2004 y hasta el 2010 fue el socio responsable de la División de Precios de Transferencia de KPMG Tax & Legal en Perú. Entre el 2010 y el 2013 fue el socio líder de la práctica de Advisory en KPMG en Perú. Desde julio del 2013 hasta setiembre del 2016 fue socio en Tax & Legal en KPMG en Perú, responsable de Transacciones, Precios de Transferencia, Finanzas Corporativas y Desarrollo de Negocios.
Cuenta con más de nueve años como líder del área de Control Financiero y CFO de Citibank Perú. Fue vicepresidente de Profuturo AFP y miembro del Comité Ejecutivo y director por diez años. Fue responsable, durante ocho años, en Perú y en Chile, de la unidad de negocio de Equipos Profesionales y Médicos de Philips. Posee diez años de experiencia en diversas responsabilidades en los sectores industriales y de consultoría interna de Philips. Ha dictado cursos y conferencias en diversas instituciones.
Ingeniera Industrial por la Universidad de Lima con un posgrado en Marketing en ESAN y con un Multinational MBA por la Universidad Adolfo Ibáñez.
Inició su carrera profesional en 1992 en DHL Perú, donde tuvo a su cargo diversas áreas: Servicio al Cliente, Comercial, Operaciones y Western Union, para finalmente, alcanzar la Gerencia General por cerca de cinco años.
En el 2010 fue contratada por el Grupo Romero para encargarse de construir su Centro de Servicios Compartidos que consolidaría las funciones de Contabilidad, Tesorería, Sistemas y RR. HH. de las empresas que conforman el grupo. Desde el 2014 es presidenta ejecutiva para Perú y Bolivia de la transnacional inglesa G4S, líder en el mercado de seguridad en el mundo.
Actualmente, es directora de Ciudadanos al Día (CAD), de CARE Perú, de la Cámara de Comercio Peruano Británica y miembro activo de YPO.
Gerente general adjunto y gerente de Banca Universal de Credicorp Ltd., así como gerente general del BCP desde abril del 2018. Licenciado en Administración de Empresas de la Universidad del Pacífico con un MBA por Kellogg Graduate School of Management, Northwestern University.
Ha trabajado en Credicorp Ltd. desde 1995. Cuenta con una amplia y diversa experiencia desempeñando funciones estratégicas como gerente de Banca Corporativa y Finanzas Corporativas, gerente central de Banca Minorista y Gestión de Patrimonios en BCP, y gerente general de BCP Bolivia del 2005 al 2008. Ha dirigido la adquisición de Edyficar en el 2009 y de Mibanco en el 2014. En el 2015, comenzó a liderar la estrategia de transformación digital. Es vicepresidente del Directorio de Mibanco y miembro del Directorio de BCP Bolivia.
Economista por la Universidad del Pacífico con estudios de Liderazgo en la Georgetown University y Mason – MPA Harvard University. Es movilizador estratégico para equipos de liderazgo de gobiernos, empresas, fundaciones y organismos.
Es cofundador y presidente ejecutivo de Mosaico, aceleradora y articuladora para la transformación social en América Latina. Es director de InLider, centro de Liderazgo del Grupo Intercorp y cofundador de EnseñaPerú. Se desempeñó como Reaserch Fellow del Ash Center del Harvard Kennedy Sschool, Global Shaper WEF, asesor económico-comercial del embajador del Perú en EE. UU. y asistente del rector de la Universidad del Pacífico.
Es miembro de Gobierno de Asociación Transparencia, de CARE Perú, EnseñaPerú, Sembrando Juntos, UTEC Ventures y HelpPeru.
Educador, sociólogo y edupreneur. Es CEO y fundador de The Learning Factor (TLF) agencia especializada en diseñar soluciones de aprendizaje. También es director de Operaciones Académicas de la Universidad Privada Peruano Alemana (UPAL) y cofundador y socio de EstudiaPe, plataforma EdTech para la democratización digital de la educación.
Es fundador y director ejecutivo de ReflexED, movimiento para reimaginar y rediseñar la educación para nuestro tiempo. Es candidato a Doctor en Educación en el departamento de Curriculum, Formación Docente y Enseñanza del Teachers’ College Columbia University (NY) y cuenta con una Maestría en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. También es consejero nacional de Educación y miembro del Foro Educativo.
Fue director general del Instituto APOYO. Co, así como fundador y director ejecutivo del Foro Nacional STEM. Asesor pedagógico de la Fundación SM en el Perú y de la Fundación Romero. Trabajó como investigador asistente en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) y asistente de investigación en el National Center for Restructuring Education, Schools and Teaching (NCREST) en el Teachers College, Columbia University.
Se desempeña como asesor especializado en educación e investigación de organizaciones internacionales y nacionales como el Ministerio de Educación, Ministerio de Economía y Finanzas, BID, OEA, UNESCO y del Banco Mundial. También es Becario Fulbright, de la Fundación SM, de la Organización de Estados Americanos, UNESCO y del Banco Interamericano de Desarrollo. Es director de organizaciones civiles sin fines de lucro como IPAE Acción Empresarial, Enseña Perú y Kantaya Asociación de Niños, y consejero senior de Crea Más y CARE Perú.
Manuel es Exministro MINAM y presidió la COP 20. Reconocido como Líder de la Práctica Global del Clima y Energía. Miembro del Consejo Directivo de Forest Trends, de Derecho Ambiental y miembro de la Asamblea del Fondo Mundial para la Naturaleza, y es chairman del consejo de evaluación de los bonos verdes del gobierno francés.
Vicente es Vice Decano y Profesor de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacifico. Su estudio de investigación se enfoca en el ecosistema filantrópico en América Latina, y ha escrito varios libros y artículos académicos sobre el tema. Vicente tiene un MBA de la Universidad de Georgetown y un MBA de la Universidad de Columbia.
Antes de ingresar al mundo académico, Vicente fue banquero por más de 20 años, enfocado en la estructuración de deuda para empresas en América Latina.
Ingeniera industrial por la Universidad de Lima con un MBA por la Adolfo Ibáñez Management School. Profesional con compromiso social y con una vasta experiencia en tecnologías de la información. Actualmente, es miembro del Directorio de Alicorp, Banco Pichincha Perú, HElloZum, CARE Perú y OWIT.
Antes de terminar sus estudios, trabajó en IBM, donde permaneció por 13 años: empezó como representante de Ventas senior y terminó como gerente de Sotware, hecho que enrumbó su carrera hacia la tecnología.
Trabajó en Microsoft durante 15 años: empezó como gerente de Cuentas Corporativas y Nuevos Negocios, siguió como country manager, directora de Cuentas Corporativas para la región andina, directora del Sector Público – Multi Country Americas, directora de Marketing y Negocios y, finalmente, se desempeñó como directora comercial. Además, ejerció el cargo de presidenta de la Cámara de Comercio Americana del Perú.
Fue ministra de la Producción en el Perú. Previamente, ocupó el cargo de secretaria del Gobierno Digital (SeGDi), órgano técnico especializado dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Desde ahí, promovió procesos de digitalización de trámites en el Estado peruano.
Actualmente, participa como mentora en la aceleradora de start-ups en Endeavor Perú, es miembro del Consejo Consultivo de Indecopi y miembro del Comité de Justicia de la CCL.
Empresario peruano enfocado en iniciativas de inclusión digital y financiera. Es director Ejecutivo de Tech Americas Consulting LLC, empresa con sede en Estados Unidos que proporciona soluciones basadas en IA en análisis de imágenes y audio, así como aprendizaje adaptativo.
Se desempeñó como Business Development & Investor Network Ambassador for Seedstars, acelerador emergente con sede en Suiza, en donde se centró en soluciones para SDG en mercados emergentes.
Es director de SingularityU Peru Summit y emprendedor residente en Singularity University Ventures for Global Start-Up Program y Global Impact Competition en Mountain View y campus Dinamarca.
Presidenta de LHH – DBM Perú y LHH Chile, las firmas número 1 en outplacement en ambos países. Además, LHH es la firma número 1 en outplacement y coaching ejecutivo en el mundo.
Es miembro de los directorios de Apoyo Comunicaciones, The SafeStorage Co., Angel Ventures Perú, CARE Perú, Liga contra el Cáncer; YPO Perú y APD. También es miembro del Consejo Consultivo de CENTRUM y miembro de la asamblea de Transparencia Perú.
Autora del best seller Usted S.A, cuyas 19 ediciones han vendido más de 140 000 ejemplares en Latinoamérica y se ha convertido en el segundo libro más vendido en el Perú en el 2012 y 2014 y el primero entre los libros de negocios del 2013. Estuvo, por semanas, en la lista de los más vendidos en 2016, 2017 y 2018, y fue publicado en inglés como You Incorporated en 2018.
Es columnista y blogger, ha publicado más de 1 000 artículos y videos en diarios y revistas de distintos países. Sus videos tienen casi 9 millones de vistas en YouTube y sus webinars cientos de miles de vistas. Fue reconocida como una de las voces más influyentes de Latinoamérica según LinkedIn Top Voices 2019 y se encuentra en el primer lugar del ránking HRinfluencer 2020 realizado por GoIntegro.
Por cuarto año consecutivo, se sitúa en el top 15 de líderes empresariales en el Perú con mayor reputación y como la segunda entre las mujeres líderes del país, según el estudio Merco Líderes que publica en el diario Gestión.
Abogado por la UPC, cursó estudios en la Maestría en Regulación de la misma universidad y en International Management en el Harvard Extention School Boston. Asimismo, llevó el curso virtual Leading Strategic Growth de Columbia Business School.
Se ha desempeñado como gerente de Marcas Internacionales, gerente de Asuntos Corporativos y gerente de Asuntos Regulatorios para Chile, Argentina, Perú y Paraguay en British American Tobacco. Lideró el área de Asuntos Públicos en Alicorp, en donde también se desempeñó como gerente de Desarrollo Sostenible. Es exdirector de la Cámara de Comercio de Lima y exvicepresidente de la Cámara Peruana de Cosméticos e Higiene.
Actualmente, es director de Asuntos de Gobierno de Abbott para Perú y Chile, director de la Sociedad Nacional de Industrias y presidente del Comité de Alimentos para Regímenes Especiales y Suplementos Alimenticios.
Empresaria con un MBA por la Universidad Adolfo Ibañez. Es directora del Grupo Wiese, Repsol, Sky Airline, Laboratorios Portugal, Futura Schools, Hotel B y GR Holding (Holding del Grupo Los Portales), Fundación Wiese, CARE Perú y la Liga contra el Cáncer. También es vicepresidenta de Empresarios por la Educación, miembro del WCD: Women Corporate Directors y miembro del Patronato y del Comité de Adquisiciones de Arte Contemporáneo del Museo de Arte de Lima (MALI).
Fue gerente general de Wiese Aetna Compañía de Seguros, presidente del Directorio de Seguros Sura y de Hipotecaria Sura, presidenta de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG) y miembro del Directorio de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), del Consejo Nacional de Educación, de Perú 2021, entre otros.
Expresidente de la División de Bebidas para América Latina de PepsiCo, antes de que fuera presidente del mismo negocio de 2007 a 2020. Durante sus 30 años en PepsiCo ha ocupado múltiples cargos: gerente de Franquicias para Perú y Ecuador, gerente general de Centroamérica, vicepresidente de Franquicias de México y gerente general de la Unidad de Negocios de Bebidas de América Latina del Norte.
En esta empresa fue el arquitecto de un importante crecimiento de los beneficios y los ingresos, impulsando una agresiva agenda de innovación y la evolución del sistema de embotellado Pepsi, junto con un fuerte compromiso con la sostenibilidad, el desarrollo de las personas y la diversidad. Antes de unirse a PepsiCo, trabajó para Procter & Gamble en Perú durante 6 años.
En el 2010 recibió el Steve Reinemund Leadership Legacy Award, el más alto reconocimiento de liderazgo, diversidad e inclusión de PepsiCo. En el 2012 recibió el Premio de Liderazgo de la Organización de Estados Americanos por promover el emprendimiento entre los jóvenes de las Américas. Actualmente, es miembro de la junta directiva de CARE Perú y es asesor del Consejo Young Americas Business Trust (YABT).
Economista por la Universidad del Pacífico con estudios de Liderazgo en la Georgetown University y Mason – MPA Harvard University. Es movilizador estratégico para equipos de liderazgo de gobiernos, empresas, fundaciones y organismos.
Es cofundador y presidente ejecutivo de Mosaico, aceleradora y articuladora para la transformación social en América Latina. Es director de InLider, centro de Liderazgo del Grupo Intercorp y cofundador de EnseñaPerú. Se desempeñó como Reaserch Fellow del Ash Center del Harvard Kennedy Sschool, Global Shaper WEF, asesor económico-comercial del embajador del Perú en EE. UU. y asistente del rector de la Universidad del Pacífico.
Es miembro de Gobierno de Asociación Transparencia, de CARE Perú, EnseñaPerú, Sembrando Juntos, UTEC Ventures y HelpPeru.
Director de Desarrollo Organizacional y Gobernabilidad de CARE Internacional. Inició su carrera trabajando en derecho corporativo para firmas como EY; Rodrigo, Elias & Medrano y Roselló; y colaborando con proyectos del Ministerio de Justicia, Prosode y Transparencia en temas de desarrollo social, educación y observación electoral. Fue profesor de Derecho Administrativo en la Pontificia Universidad Católica del Perú, de donde se graduó como abogado.
En los últimos años, ha trabajado en derechos humanos, cooperación internacional y acción humanitaria para distintas organizaciones y redes internacionales en colaboración con gobiernos, entidades de Naciones Unidas y el sector privado liderando programas, estrategias de intervención y equipos en Asia, África, América Latina y el Medio Oriente.
Cuenta con una Maestría en Regulación y Políticas Públicas por la London School of Economics. Actualmente, es miembro del Consejo Directivo de Women for Women International y colaborador de la iniciativa global The RINGO Project (Re-inventing INGOs). Dedica gran parte de su tiempo a programas en defensa de los derechos humanos, el desarrollo internacional y la promoción de políticas de igualdad de género, inclusión y diversidad; así como al apoyo de iniciativas que promueven la transformación del sistema de cooperación internacional hacia un sistema más equitativo.
Profesional senior de banca multilateral, con amplia experiencia en gestión de operaciones para asociaciones, préstamos y subvenciones para el WBG, el Gobierno, las CSO y la industria financiera.
Cuenta con sólida experiencia en la creación de alianzas institucionales y recaudación de fondos para carteras de largo alcance. Posee experiencia cruzada dentro de los sectores público y privado con experiencia específica en movilización de recursos y sistemas de gestión financiera del sector público con conocimiento clave de las políticas operativas de WBG. También tiene amplia experiencia como gerente de Relationship trabajando en estrecha colaboración con líderes organizacionales a nivel gubernamental, multilateral y del sector privado con conocimientos técnicos en educación sobre derechos de las niñas, reforma del sector público, modernización de los servicios de justicia y derechos de propiedad.
Tiene casi 20 años de experiencia laboral en el ámbito internacional con una trayectoria de operaciones de WBG en América Latina y con un creciente interés en políticas educativas en países frágiles y de ingresos medios.
Ingeniero mecánico por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Posee una Maestría en Administración Industrial en Krannert Graduate School of Management, Purdue University, Indiana, USA.
Es director independiente de empresas (Graña y Montero, Camposol y Marinasol) y brinda asesoría en comités de auditoría y riesgos (Grupo El Comercio). Asimismo, es miembro del Consejo Directivo y del Comité de Finanzas de CARE Perú, y es consultor asociado en LHH.
Desde su ingreso en KPMG en el 2004 y hasta el 2010 fue el socio responsable de la División de Precios de Transferencia de KPMG Tax & Legal en Perú. Entre el 2010 y el 2013 fue el socio líder de la práctica de Advisory en KPMG en Perú. Desde julio del 2013 hasta setiembre del 2016 fue socio en Tax & Legal en KPMG en Perú, responsable de Transacciones, Precios de Transferencia, Finanzas Corporativas y Desarrollo de Negocios.
Cuenta con más de nueve años como líder del área de Control Financiero y CFO de Citibank Perú. Fue vicepresidente de Profuturo AFP y miembro del Comité Ejecutivo y director por diez años. Fue responsable, durante ocho años, en Perú y en Chile, de la unidad de negocio de Equipos Profesionales y Médicos de Philips. Posee diez años de experiencia en diversas responsabilidades en los sectores industriales y de consultoría interna de Philips. Ha dictado cursos y conferencias en diversas instituciones.
Educador, sociólogo y edupreneur. Es CEO y fundador de The Learning Factor (TLF) agencia especializada en diseñar soluciones de aprendizaje. También es director de Operaciones Académicas de la Universidad Privada Peruano Alemana (UPAL) y cofundador y socio de EstudiaPe, plataforma EdTech para la democratización digital de la educación.
Es fundador y director ejecutivo de ReflexED, movimiento para reimaginar y rediseñar la educación para nuestro tiempo. Es candidato a Doctor en Educación en el departamento de Curriculum, Formación Docente y Enseñanza del Teachers’ College Columbia University (NY) y cuenta con una Maestría en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. También es consejero nacional de Educación y miembro del Foro Educativo.
Fue director general del Instituto APOYO. Co, así como fundador y director ejecutivo del Foro Nacional STEM. Asesor pedagógico de la Fundación SM en el Perú y de la Fundación Romero. Trabajó como investigador asistente en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) y asistente de investigación en el National Center for Restructuring Education, Schools and Teaching (NCREST) en el Teachers College, Columbia University.
Se desempeña como asesor especializado en educación e investigación de organizaciones internacionales y nacionales como el Ministerio de Educación, Ministerio de Economía y Finanzas, BID, OEA, UNESCO y del Banco Mundial. También es Becario Fulbright, de la Fundación SM, de la Organización de Estados Americanos, UNESCO y del Banco Interamericano de Desarrollo. Es director de organizaciones civiles sin fines de lucro como IPAE Acción Empresarial, Enseña Perú y Kantaya Asociación de Niños, y consejero senior de Crea Más y CARE Perú.
Gerente general adjunto y gerente de Banca Universal de Credicorp Ltd., así como gerente general del BCP desde abril del 2018. Licenciado en Administración de Empresas de la Universidad del Pacífico con un MBA por Kellogg Graduate School of Management, Northwestern University.
Ha trabajado en Credicorp Ltd. desde 1995. Cuenta con una amplia y diversa experiencia desempeñando funciones estratégicas como gerente de Banca Corporativa y Finanzas Corporativas, gerente central de Banca Minorista y Gestión de Patrimonios en BCP, y gerente general de BCP Bolivia del 2005 al 2008. Ha dirigido la adquisición de Edyficar en el 2009 y de Mibanco en el 2014. En el 2015, comenzó a liderar la estrategia de transformación digital. Es vicepresidente del Directorio de Mibanco y miembro del Directorio de BCP Bolivia.
Ingeniera Industrial por la Universidad de Lima con un posgrado en Marketing en ESAN y con un Multinational MBA por la Universidad Adolfo Ibáñez.
Inició su carrera profesional en 1992 en DHL Perú, donde tuvo a su cargo diversas áreas: Servicio al Cliente, Comercial, Operaciones y Western Union, para finalmente, alcanzar la Gerencia General por cerca de cinco años.
En el 2010 fue contratada por el Grupo Romero para encargarse de construir su Centro de Servicios Compartidos que consolidaría las funciones de Contabilidad, Tesorería, Sistemas y RR. HH. de las empresas que conforman el grupo. Desde el 2014 es presidenta ejecutiva para Perú y Bolivia de la transnacional inglesa G4S, líder en el mercado de seguridad en el mundo.
Actualmente, es directora de Ciudadanos al Día (CAD), de CARE Perú, de la Cámara de Comercio Peruano Británica y miembro activo de YPO.
Auditoría Interna
Dirección de Desarrollo y Sostenibilidad
Directora de Finanzas
Directora de Programas
Calidad Programática
Gerente de Programa de Inclusión Social, Salud y Educación
Gerente de Programa de Empoderamiento Económico de la Mujer, Seguridad Alimentaria y Nutrición
Gerente de Programa de Cambio Climático, Amazonía y Gestión de Recursos Hídricos
Gerente de Programa de Gestión de Riesgos de Desastres y Respuesta a Emergencias
Jefa de Alianzas Estratégicas y Sostenibbilidad
Jefe de Fundraising
Jefa de Marketing y Comunicaciones
Jefa de Contabilidad
Jefa de Estrategia y Planeamiento Institucional
Jefe de Tecnología de la Información
Jefe de Tesorería
Jefe de Gestión Humana
Jefe de Administración
Jefa de Unidad de Género y Cumplimiento
Jefa de Proyecto - “GROW”
Jefe de Proyecto
Jefa de Proyecto - “Valora”
Jefe de Proyecto - “Inclusión Financiera”
Jefe de Proyecto - “Citibank”
Jefe de Proyecto - “Ollas Comunes”
Jefe de Proyecto - “El Agua Nos Une”
Jefe de Proyecto - “GROW”
Jefe de Proyecto - “Aprende Más”
Jefe de Proyecto - “Niñas con Oportunidades”
Jefe de Proyecto - “FOGEL”
Jefa de Proyecto - “GIZ”
Jefe de Proyecto - “Alma Llanera”
Jefe de Proyecto - “Refugiados Venezolanos”
Directora Nacional de CARE Perú
Nuestros reportes anuales recogen las principales acciones y logros de nuestros programas. Respondiendo a un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas a donantes, socios, al Gobierno y, en particular, a las y los participantes de nuestros proyectos. Descárgalos aquí.
Auditados por
Ernst & Young
CARE Perú obtuvo el certificado de homologación por 3 años a solicitud de Compañía Minera Antamina en marzo de 2021